Mostrando las entradas con la etiqueta cara y seca. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cara y seca. Mostrar todas las entradas

06 octubre 2009

Sirius, una patrulla en medio de la nada.

A simple vista, no hay nada que vigilar en la región noreste de Groenlandia: sólo cientos de kilómetros y kilómetros helados en donde lo raro sería encontrar vida. La amenaza de una invasión resulta inverosímil. Sin embargo, existe una patrulla bajo las órdenes del Reino de Dinamarca, un cuerpo de elite que se encuentra entre el más especializado del mundo.

image

El funcionamiento de la patrulla no es ni más ni menos que una perdurable demostración de soberanía, todo sobre un territorio, que se parece en mucho a la nada.

La Patrulla Sirius (Slædepatruljen Sirius), es la encargada de preservar la soberanía danesa en el parque nacional más grande y seguramente, uno de los menos visitados del planeta. Nace en el año 1950 ante un fallo de la Corte Internacional de La Haya que condicionaba la posesión de Groenlandia por parte de Dinamarca a cambio de una demostración de voluntad para poseer la zona, en un escenario de casi nulo poblamiento. Así nacería el Parque Nacional del noreste de Groenlandia con su patrulla.

La historia de las amenazas a la región, cuenta con un tímido avance alemán bajo el régimen del nazismo, instalando una estación meteorológica en la Isla Sabine. El avance fue replegado rápidamente, pero la patrulla, llegaría a la isla para cumplir su misión para siempre. El objetivo, es llanamente dominar un territorio donde nadie quiere vivir. Son apenas 12 hombres controlando un área de 972.000 kilómetros cuadrados en trineo, un área que es 8 veces el tamaño de Dinamarca y donde el número de perros (para los trineos) supera a los habitantes humanos.

Aunque su presencia parece simbólica, la preparación de la patrulla Sirius requiere una fuerte dosis de voluntad y capacidad de servicio. Los elegidos, deben terminar el servicio militar de Dinamarca y un serio entrenamiento para afrontar 26 meses en la isla del Ártico. Deben pasar rigurosos exámenes y pruebas, tanto psicológicas como entrenamiento físico.

El trabajo, se realiza en su mayor parte a pie, pero también en barco, avión y en trineos, el mejor medio para atravesar el difícil terreno. Durante la temporada más apacible en cuanto al clima, se organizan viajes de reconocimiento y formación en trineo. En total, durante el verano, se realizan unas 30 expediciones. Los perros de la patrulla Sirius, merecen un párrafo aparte.

Para empezar, soportan un viaje de 25 a 40 kilómetros diarios, con apenas descansos durante más de cuatro meses y tirando una carga de entre 350 y 550 kilos.

A lo largo de 54 años de operaciones, la patrulla Sirius ha recorrido más de 750.000 kilómetros. La estación principal se encuentra en la costa sur de la península Foreland, apenas unas habitaciones donde encontrarse como pocos lugares del mundo con la soledad más estremecedora. La contrapartida, es una sensación de libertad absoluta, en un territorio donde aún nadie es dueño de nada.

Información en 1, 2, 3

Seguir leyendo...

22 abril 2009

Una amenaza verde en China

La imagen es impresionante: lo que se ve en el agua es una persona en la playa luchando contra lo que parece imposible de derrotar: una invasión de algas en la playa de Qingdao. La situación sucedió hace no mucho tiempo, y se repite en muchos puntos de China y el planeta. Es una consecuencia indeseada de la acción que el hombre sobre nuestro planeta.

floración de algas 02

Cuando el mar se satura de nutrientes, ofrece el combustible para una de las explosiones de vida más exageradas en la superficie del océano. El mar se tiñe de color verde en fenómeno que se conoce como floración de algas (Algal bloom). Lo cierto es que muchas veces, la floración no es el resultado de un proceso natural sino todo lo contrario.

China Olympics Algae

De la mano del hombre, en países como China se está volviendo demasiado frecuente que la contaminación termine convirtiendo algunas zonas de costa y lagos en un caldo verde de algas. En las imágenes tomadas en Qingdao, unas 100.000 toneladas de algas invadieron  la costa de un modo espeluznante, una situación que casi puso en riesgo las competencias de vela (enlace en inglés) durante los pasados Juegos Olímpicos.

Por supuesto que eso no es lo más grave: la floración puede alcanzar los millones de células pigmentadas por mililitro, y la alta concentración de cianobacterias o macroalgas, puede tener un impacto en la salud en el caso de producir neurotoxinas, o en el ecosistema, al consumir la totalidad del oxígeno del agua eliminando todo rastro de vida.

China Olympics Algae

OLY-2008-CHINA-SAILING-POLLUTION-ALGAE

Imágenes en Guardian.co.uk.

Otras imágenes capturadas en el área, muestran el operativo en el que miles de ciudadanos se volcaron a despejar la costa de algas en Qingdao:

floración de algas 06

Imagen en ABC News

floración de algas 08

Imagen en comcast.net

floración de algas 07

Imagen China.org

Las floraciones de algas se han vuelto cada vez más frecuentes en los lagos interiores de China a causa de la contaminación industrial y el exceso de productos químicos arrojados en zonas agrícolas. Otro ejemplo de una floración de algas por contaminación es el caso de Lago Taihu (enlace en inglés), un fenómeno que también atrajo la atención mundial siendo una de las principales catástrofes ambientales del país.

floración de algas 09

Imagen en nytimes

Lo mismo sucedió en el lago Chao, donde la densidad de algas alcanzó niveles más que preocupantes, tanto para los pobladores como para el ecosistema. Hoy es uno de los lagos más contaminados de China.

floración de algas 10

Imagen en Daylife

floración de algas 11

Imagen AFP/Getty Images en Seawayblog (recomiendo ver la galería de imágenes)

Las floraciones de algas en China son un fenómeno ampliamente extendido: los lagos de agua dulce y las aguas de vías fluviales poseen altos porcentajes de contaminación en casi todo el territorio. Un fenómeno que además del daño, consume miles de millones de dólares en políticas para contrarrestar sus consecuencias.

La entrada es un pequeño aporte para la reflexión en Visión Beta en el Día de la Tierra

Seguir leyendo...

21 diciembre 2008

Tres jóvenes contra Hitler.

 

d979b4c18c En el año 1941, tres jóvenes alemanes que escuchaban las emisiones de la BBC clandestinamente en Hamburgo, desafiando todas las prohibiciones, y liderados por el joven Helmuth Hübener, decidieron tomar "palabras" a la obra y comenzar a difundir folletos anti nazis denunciando la falsedad de muchos de los informes oficiales.

Detenidos por la Gestapo un año después, fue a Helmuth Hübener el que le esperó el peor destino, siendo considerado demasiado "inteligente para ser joven", y condenado como un adulto, con tan sólo 17 años. Pasaría a la historia como el oponente más joven declarado contra el Tercer Reich y condenado por la Volksgerichtshof, el Tribunal del Pueblo.

 

El oponente mas joven condenado por los Nazis

post.helmuth_hubener

Helmuth Hübener nació en enero de 1925. Creció ligado a los Boy Scout, pero tras la abolición de la institución por parte de los nazis, terminó incorporado a las Juventudes Hitlerianas, aunque pronto comenzó a sentirse incómodo.

En el año 1941, y luego de terminar la escuela media, siguió su aprendizaje en una institución alemana (Sozialbehörde) en la que entró en contacto con otros estudiantes que se animaban a escuchar las emisiones de radio de la BBC, consideradas una forma de traición abierta al régimen nazi.

 

Tres jóvenes contra el Führer

Al siguiente verano, las escuchas clandestinas lo marcarían de tal modo, que decidió difundir la versión no oficial de la guerra a través de folletos anti-fascistas diseñados para "despertar" al resto de sus conciudadanos del engaño del nazismo. Los contenidos de los folletos, acusaban directamente a dirigentes nazis de la talla de Joseph Goebbels y el propio Adolf Hitler por sus comportamientos de orden delictivos.

Hacia el otoño, el joven Helmuth Hübener consiguió el apoyo de dos de sus amigos, Rudulf Wobbe y Karl-Heinz Schnibbe, que lo ayudaron a realizar las escuchas y distribuir los folletos mecanografiados por todo Hamburgo, pegándolos en los tablones de anuncios o en buzones.

La hazaña duró hasta febrero del siguiente año. En el invierno de 1942 Helmuth Hübener fue detenido por la Gestapo luego de ser denunciado por Heinrich Mohn, un miembro del partido Nazi.

 

La condena

Juzgado el 11 de agosto de 1942, Hübener fue condenado como un adulto a la edad de 17 años y decapitado por la guillotina en la prisión de Plözensee, en Berlín. Sus amigos, también detenidos, recibieron largas penas de prisión de hasta diez años.

El propio joven Hübener se declaró culpable de conspiración y fue condenado por alta traición a la causa nazi. El tribunal tomó la decisión de castigarlo como un adulto, considerando al joven poseedor de una inteligencia superior a la media de un menor de edad, sumado a sus sorprendentes conocimientos de política y su comportamiento maduro ante el tribunal.

 

Una historia llevada al cine.

En la actualidad, un centro juvenil de Hamburgo lleva el nombre de Helmuth Hübener, y la antigua cámara de ejecución, está hoy dedicada a su memoria junto a otros condenados por los nazis.

Se escribieron además numerosos libros, obras de teatro y próxima a estrenarse, una película (Verdad y traición) sobre la historia de Helmuth Hübener, protagonizada por Haley Joel Osment a estrenarse en el 2009. El guión cuenta con la colaboración de su amigo y sobreviviente Karl-Heinz Schnibbe.

trailer1_karl

Karl-Heinz Schnibbe ha trabajado asesorando sobre la historia y detalles de lo ocurrido. Para los interesados, dejo el trailer de la película con el título en inglés (Truth and Treason)

Ver más información sobre Helmuth Hübener en Wikipedia en inglés.

Seguir leyendo...

10 diciembre 2008

Thilafushi: la isla de basura.

Muchos de quienes pasan sus vacaciones en los paradisíacos atolones de Maldivas, se retiran sin siquiera imaginar a donde van a parar las toneladas de basuras generadas cada año. La respuesta no tan secreta se llama Thilafushi, la isla de basura.

thilafushi1

Thilafushi era un paradisíaco atolón de Maldivas, cercano a la urbanización de la capital del país, en la isleña Malé. La necesidad de contar con un espacio para desprenderse de la basura en un país conformado por 1.196 islas, convirtieron a Thilafushi en uno de los vertederos de basura más singulares del mundo.

thilafushi_ile_poubelle

Es lógico imaginar la complejidad para gestionar la basura generada por la ciudad más importante del país, situada en una isla donde cada centímetro cuadrado de terreno es codiciado, aunque la solución propuesta es difícil de comprender. La cercana laguna de Thilafushi, con una longitud de 7 kilómetros y 200 metros de ancho, fue una tardía víctima de la urbanización desmesurada. Thilafushi se transformó en el centro de eliminación de residuos de la ciudad de Malé, pero también, de muchos de los atolones turísticos y resorts de la zona.

Bajo un programa del gobierno, se eligió el lugar para enterrar toneladas de desechos en unas "cápsulas de arena" construidas especialmente. Así, la laguna que pocos imaginaríamos con un destino tan poco afortunado, comenzó a llenarse con pilas usadas, desechos de amianto, plomo y otros residuos peligrosos mezclados con los desechos urbanos sin clasificar. La primera carga se recibió en el año 1992. En años posteriores, las piscinas de basura, llegaron a acumular un volumen de 37.500 metros cúbicos cubiertos con restos de obras de construcción y nivelados con arena blanca.

Finalmente, hacia el año 1997, se decidió que la isla construida con basura, sería habilitada para asentar complejos industriales, con lo que comenzaron a erigirse numerosos complejos de la industria pesada, reservas de combustible como gas metano y grandes depósitos.

800px-Thila2

Actualmente, los desechos son mejor procesados en el centro de recogida de basura de Thilafushi, y los excesos, posteriormente exportados a la India. Curiosamente, es la basura el principal producto de exportación de Maldivas.

Mientras tanto, en la isla de Thilafushi, una de las pocas lagunas marinas rellenadas con basura, los riesgos de filtraciones contaminantes están latentes, amenazando con sustancias tóxicas y productos químicos el precario equilibrio del medio ambiente.

Información e imágenes en 1, 2

Seguir leyendo...

02 noviembre 2008

El imperio del excremento.

Miles de pájaros habitando islas en el Pacífico a lo largo de siglos, acumularon por defecto cantidades asombrosas de excremento o guano capaces de alcanzar hasta 50 metros de altura.

Imagen en New York Times

Las reservas de guano de islas del Pacífico, alcanzarían un valor inimaginable por su utilización como fertilizante, capaces de inspirar algunas de las leyes más insólitas de la expansión territorial a escala planetaria, además de solventar por décadas la economía de un país entero con representación en la ONU y tamaño de pueblo. El punto máximo del conflicto por el excremento se alcanzó cuando estalló un enfrentamiento en altamar entre España y Perú por el control de unas islas guaneras. Y todo, en apenas dos siglos.

 

La ley de propiedad de las islas Guaneras: isla con guano...territorio americano.

A comienzos del siglo XIX, el descubrimiento de yacimientos de guano de gran riqueza económica por su utilización como fertilizante, motivó una verdadera carrera contra el tiempo por parte de algunos países para apoderarse de islas perdidas en el Pacífico, con grandes reservas de excremento.

Humboldt Penguin, Isla de Asia, Peru, September 2007 (Steve Gantlett).

Imagen en Birdingworld

Así nació el Acta de las Islas Guaneras, una legislación aprobada por el Congreso de Estados Unidos en el año 1856 que autorizaba a todo ciudadano americano a tomar posesión de cualquier isla con depósitos de guano y sin soberanía declarada por ningún país, incluso, autorizando el uso de la fuerza militar para proteger los derechos de propiedad de los nuevos territorios incorporados.

La traducción literal de la ley, extraída de wikipedia:

"Cuando cualquier ciudadano de los Estados Unidos descubra un depósito de guano sobre cualquier isla, roca, o cayo, no dentro de la jurisdicción legal de cualquier otro gobierno, y no ocupada por ciudadanos de cualquier otro gobierno, y tome posesión pacíficamente, y ocupe, ya sea, isla, roca o cayo, puede, según la discreción del Presidente, ser considerado perteneciente a los Estados Unidos."

La efectividad de la aplicación de la ley fue tal, que alrededor de unas 100 islas fueron incorporadas al dominio estadounidense.  La posesión de algunas de ellas, fue abandonada una vez agotado el recurso, mientras que otras, permanecen hasta el día de hoy en disputa con otros países.

 

El paraíso del estiércol y la guerra Hispano-Peruana

En Perú, un conjunto de islas frente a la costa, son el paraíso mundial del excremento, gracias a estar habitadas por un pájaro típico de las zonas rocosas de la costa sudamericana del Pacífico, el cormorán guanay y el pájaro bobo peruano, verdaderos campeones mundiales de la producción de estiércol.

En la actualidad, las islas recobraron la actividad frenética de la extracción de guano gracias a los desorbitantes precios alcanzados por los fertilizantes sintéticos aplicados a la agricultura orgánica.

06-08-08-F03-01550385

Imagen El Universo

Peru Guano

Imagen HappyNews

Cientos de jornaleros trabajan cada jornada escarbando el guano reseco que cubre islas como la de Guañape Norte. En su mayoría, son trabajadores de origen quechua, y trabajan a destajo escarbando con palas para cargar cientos de barcas de estiércol, agotando unas reservas que alcanzarían para unos 20 años en una isla ejemplo por la preservación del recurso a lo largo de un siglo. Décadas atrás, el gobierno de Perú decidió nacionalizar las islas Guaneras frente a su costa para preservar el recurso, creando la  Compañía Administradora del Guano y regulando la explotación para recuperar las reservas.

En las Islas Chincha, unos 21 kilómetros al sudoeste de Perú, se desató en 1864 la Guerra Hispano Peruana, cuando España ocupó el territorio para explotar los recursos de guano. Finalmente Perú retomó el control de las islas. Hoy, el gobierno vigila las islas deshabitadas con guardias armados para proteger las aves, cuya población disminuye a causa de la disminución de sus alimentos.

 

La historia de Nauru, la prosperidad del fosfato.

Quizás el caso más insólito acerca de la utilización de los depósitos de guano, sea el de la pequeña isla de Nauru, un estado de Micronesia situado en el Océano Pacífico a unos 4000 kilómetros al noreste de Australia.

549px-Nauru_satellite

Imagen en Wikipedia

Si fuera cierto que el origen de los depósitos de fosfato de la isla república de Nauru provienen de una acumulación de guano, la actividad económica  del país bien podría considerarse una actividad ligada casi exclusivamente a la exportación de excremento.

Nauru es el estado insular más pequeño del mundo, la república independiente más pequeña y el único estado del mundo sin capital oficial. Demasiados títulos para un país que creció y se mantuvo independiente con apenas 13.000 habitantes y una superficie de 21 kilómetros cuadrados. El secreto de su sustento se debe exclusivamente al enorme yacimiento de fosfato de la isla, utilizado como fertilizante natural de exportación, especialmente hacia Australia.

Nauru recobró su autonomía en el año 1966 luego de la ocupación durante la Segunda Guerra Mundial por parte de los japoneses y un posterior período de administración contralada. Desde entonces, vivió un considerable prosperidad de la mano de la explotación del fosfato, con ingresos capaces de mantener por décadas una estructura gubernamental, y ahorros que desafortunadamente, fueron pésimamente administrados por corrupción y negligencia.

Nauru_House La desesperación por nuevos ingresos para la isla ante el agotamiento del recurso y la degradación del medioambiente, motivaron medidas desesperadas, como la implantación de un paraíso fiscal en la isla que fue muy bien aprovechado por la mafia rusa para el lavado de dinero. Testigo de las inversiones para obtener ingresos por parte del gobierno de Nauru es una construcción en Melbourne conocida como Nauru House, de la cual se esperaba obtener una renta que debió descartarse cuando se vendió para saldar deudas del país.

Al fin y al cabo, si el estiércol ha generado tantos conflictos, que menos podríamos esperar del petróleo.

Seguir leyendo...

29 octubre 2008

La mayor construcción humana visible desde el espacio fue un vertedero de basura.

El vertedero de la ciudad de Nueva York a orillas del estuario de Fresh Kills, se convirtió en la mayor acumulación de desperdicios de la historia de la humanidad, alcanzando en el año 2001 una altura que superaba en 25 metros la Estatua de la Libertad. Fue de hecho el mayor vertedero de desechos del mundo.

Según la información brindada en el Libro de la Ignorancia General ( The Book of General Ignorance), el vertedero de Fresh Kills, en la costa occidental de Staten Island, fue la estructura humana más grande visible desde el espacio, en contradicción con la idea instalada acerca de que la Gran Muralla China tendría tal título.

Cerrado por las presiones de grupos ambientalistas en 2001, y con el apoyo de una Agencia de Protección Ambiental del Estado, en el mismo año en que alcanzó su récord en cuanto a la acumulación de desechos, podría haber sido considerada como la mayor estructura artificial de la historia, con un volumen superior a la Gran Muralla China, en una extensión de 890 hectáreas. En la actualidad, el lugar se encuentra en etapa de saneamiento, afectada al proyecto de un gigantesco parque.

Imagen del área del antiguo vertedero y futuro parque. (Axlotl)

El área de Fresh Kills, aguarda hoy por un mejor destino, hasta convertirse en uno de los parques públicos más grandes de la ciudad, luego de la finalización de la evaluación del uso de suelos. El nuevo Parque de Fresh Kills, tendrá una extensión que triplicará la superficie del Central Park.

Para aquellos que se preguntan a donde se tiran los desechos que antes iban a parar a Fresh Kills, actualmente, se utiliza un sistema de procesamiento y compactado de la basura en una estación de Transferencia en Staten Island, desde donde parten los contenedores sellados cargados en un ferrocarril hasta el vertedero de residuos Allied, situado en Carolina del Sur. Atrás quedaron los tiempos en que llegaban a Fresh Kills unos veinte barcos cargados con 650 toneladas de basura a diario. Un despliegue monumental para construir un vertedero que afortunadamente pasó a la historia.

Nota: The Book of General Ignorance, es un libro escrito por los británicos John Lloyd y John Mitchinson, con el fin de desmitificar las ideas falsas, errores y malentendidos de la historia del conocimiento, una especie de explicación acerca de los datos inexactos que circulan por nuestro planeta. (Más información en Wikipedia, en inglés)


Si ta ha gustado, menéalo

Seguir leyendo...

25 septiembre 2008

Una guerra en 45 minutos.

Una guerra declarada apenas unos días antes por una disputa de poder sobre el control de la isla de Zanzíbar, se resolvería en apenas 45 minutos. Se convertiría así en la guerra más breve de la historia.

Imagen Doc ido

Las guerras suelen ser una fuente inagotable de historias muchas veces al límite de lo absurdo. Desde la guerra por la poda de un árbol, hasta la recientemente tratada guerra del barro, una buena trilogía parecería completarse con la guerra que en la escala de los tiempos de la historia duró menos que un suspiro.

El conflicto se desató hacia fines del siglo XIX, cuando el primo del fallecido sultán Hamad bin Thuwaini de la isla de Zanzíbar, decidido a conservar el poder, ejecutó un golpe de estado para evitar el establecimiento de un gobierno colaborador con la autoridad colonial británica.

Rápidamente se alinearon las partes en conflicto. Por un lado, unos 2.800 hombres y sólo un yate armado (del fallecido sultán) bajo el liderazgo del desafiante Khalid Bin Bargash, auto considerado el sucesor natural del poder en la isla. Del otro bando, una delegación de la Marina del Reino Unido custodiada por cinco naves en el puerto frente al palacio, con el apoyo de unos 900 hombres leales en tierra.

Tras unas negociaciones estériles y armado improvisado de tropas, el fuego se abrió en la mañana del 27 de agosto de 1896, cerca de las nueve para finalizar tan sólo en 45 minutos. Algunas fuentes, señalan incluso una duración más precisa de 38 minutos, aunque en ambos casos, el tiempo es sorprendente por lo escaso.

Las consecuencias del conflicto no tardaron en definirse: Bargash se retiró rendido a la embajada alemana pidiendo el asilo político luego de ver sus planes de defensa vapuleados. El abrumador ataque británico sobre el Palacio donde se atrincheraba el líder rebelde, dejó unas 500 personas de Zanzíbar muertas, y provocó un incendio por el que muchos de los marines británicos se convirtieron rápidamente de soldados a bomberos.

La eficacia mostrada por la Marina Real Británica en la isla, permitió amedrentar cualquier idea de desafiar el poder británico durante los próximos 67 años, tiempo que duró el protectorado. Durante un tiempo, el mástil del yate de Bargash hundido por los británicos, se asomó por sobre el nivel del agua muy cerca de la costa hasta convertirse en chatarra y desaparecer. Duraría mucho más que la llamada guerra Anglo-Zanzíbariana, la guerra más breve de la historia.

Información en 1, 2

Seguir leyendo...

31 agosto 2008

El muro inservible de Hitler.

La Línea Sigfrido, una linea defensiva alemana reforzada durante la SGM, es un ejemplo del despliegue propagandístico del Nazismo, capaz de conseguir hacer respetable y temible, una frontera defensiva amurallada que en términos militares, era practicamente inútil. El testimonio de un general estadounidense, el controvertido George Patton, acerca de la Línea Sigfrido fue lapidario: "las fortificaciones fijas son monumentos a la estupidez de la humanidad".

En la imagen, soldados aliados atraviesan la Línea Sigfrido. (subida por el usuario Marion Doss en Flickr)

La Línea Sigfrido (nombre asignado a la defensa por los aliados), fue construida sobre la anterior Línea Hinderburg, el sistema defensivo de trincheras construido por los alemanes en la Primera Guerra Mundial en territorio francés. La nueva defensa, contaba con unos 18.000 búnkeres comunicados por túneles y numerosas trampas para bloquear el avance de los tanques enemigos, a lo largo de unos 600 kilómetros en la frontera con Francia, Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos. Lo curioso, es que fue construida en tan sólo dos años hacia 1940, con un fin principalmente propagandístico, para impresionar y amedrentar al enemigo.

El vídeo a continuación, contiene imágenes propagandísticas de una visita de Adolf Hitler a la Línea Sigfrido, con tomas aéreas que dimensionan el Muro. El segundo vídeo, un curioso reporte de la Línea por parte de la televisión italiana en 1940:





El listado de falencias detectadas en la construcción del Muro del Oeste, tal como fue bautizado por los alemanes, es bastante extenso: los búnkeres, fueron construídos en una primera etapa con un diseño obsoleto aún en el momento mismo de ser terminado. No tenían el espesor mínimo adecuado para la protección, y no estaban protegidos a un ataque con gases por parte del enemigo. Una segunda versión perfeccionada del diseño de los bunker fue implementada, aunque tampoco eran lo suficientemente eficientes para la tecnología de guerra del momento. Sobre una cierta improvisación, se continuó reforzando la línea defensiva.


En la imagen, Churchill recorre un tramo de la Línea Sigfrido, en 1945. (Imagen / New York World-Telegram & Sun Collection)

A pesar del espectacular despliegue en la construcción, con miles de trabajadores en varios frentes de trabajo, la Línea Sigfrido no tuvo demasiada importancia para los propios alemanes, que iniciaron leves ataques sobre la línea enemiga a comienzos de la guerra, para abandonar las defensas retirándose a puntos más activos. La Línea Sigfrido fue reactivada hacia el final de la guerra por órdenes del propio Hitler, que envió al lugar unos 20 mil trabajadores forzados: más que un plan defensivo, la orden fue un acto de desesperación. Las piezas del ajedrez ya estaban mal situadas, y la superioridad enemiga como es sabido, fue inquebrantable: a partir de agosto de 1944 se libraron combates sobre todo el muro, y si bien el número de bajas fue considerable en los aliados, el avance, y la toma de posiciones sobre la línea, aunque lenta fue irremediable.

La Línea Sigfrido, perdura en algunos de sus tramos casi intacta hasta la actualidad, especialmente en las zonas de Westfalia y Eifel. La imagen está capturada cerca de Kohlscheid, y muestra una línea de dientes de dragón, diseñados para frenar el avance de los tanques:

Imagen en Old Hickory

La efectividad de la Línea Sigfrido fue casi nula, sin embargo, el muro, fue capaz de garantizar a los alemanes una sensación de seguridad, y a los aliados, la idea de una barrera difícil de quebrar. Una vez más, la estrategia propagandística de Hitler sumaba un éxito, que paradójicamente, resultó esquivo en la práctica militar. La idea de un Muro "impenetrable" probablemente retrasó el avance aliado, permitiendo un tiempo preciado para el despliegue alemán en sus tierras conquistadas, pero poco pudo hacer por revertir el resultado de la guerra. Las esperanzas del bando alemán, acertadamente, no estaban puestas en la efectividad del muro, sino en la posibilidad de evitar un desembarco aliado en el continente. Finalmente, el bando que se adueñó de la esvástica, no escribiría la historia.

Si te ha gustado, Menéalo.

Galería de imágenes de la Línea Sigfrido.

Seguir leyendo...

07 agosto 2008

Mujeres que trabajan en el fondo del mar.

Las mujeres Haenyo (enlace en inglés) no han luchado contra el viento, pero si lo han hecho contra las mareas, las profundidades, el frío y la falta de oxígeno. Para ganarse el sustento, desde hace siglos, deben sumergirse y recolectar productos del mar, en la costa de la isla Jeju, al suroeste de la península de Corea del Sur. Son auténticas mujeres del mar, que a lo largo de décadas, se convirtieron en el eje de una inusual sociedad matriarcal.



En la isla Jeju, hace un largo tiempo las cosas cambiaron y mucho, sobre todo a partir del siglo XIX: las mujeres debieron abandonar las tareas hogareñas, para dedicarse a generar los ingresos necesarios para sustentar sus familias. Los hombres, que hasta entonces realizaban la tarea de pesca submarina, se vieron imposibilitados de hacerlo porque su actividad fue grabada con altísimos impuestos.

Imprevistamente, el impuesto supuso una profunda revolución en la estructura social de la isla. El sustento de miles de familias, estaría en manos de mujeres buceadoras, que debieron adaptarse a las duras condiciones del trabajo submarino, desarrollando habilidades para sumergirse a más de 20 metros de profundidad, o contener la respiración durante más de dos minutos, en caso de no contar con los equipos necesarios. La tarea no era otra que recolectar valiosos ejemplares de moluscos y conchas en la costa para comercializarlos en el mercado. La estructura familiar cambiaría para siempre: los hombres, pasarían a ocuparse de cuidar los niños o las compras, y las mujeres Haenyo, comenzaron a administrar los ingresos hasta "amasar" y administrar pequeñas fortunas.



A partir del año 1970, la creciente exportación de productos de mar, cosechados a mano por las mujeres Haenyo, comenzaron a rendir sus frutos: las mujeres del mar, se transformaron en "inversoras", al poder construir y comprar propiedades como bienes familiares, además de enviar sus hijos a la universidad.

Actualmente, el número de mujeres Haenyo no para de disminuir. Las nuevas generaciones, dedicadas a las actividades turísticas, abandonan las prácticas de pesca tradicionales. Se produce así un proceso de envejecimiento de la población Haenyo de la isla, donde el 85 por ciento de las actuales mujeres buceadores tiene más de 50 años. Algunas mujeres Haenyo en actividad pueden tener más de 60 años. Todas ellas saben que su actividad, está en camino a desaparecer. Probablemente, sean las últimas generaciones de mujeres que no dudaron en convertirse en un ejemplo fascinante de empeño y sacrificio, para trabajar bajo el mar. Un caso similar, ocurrió en la isla Okinawa en Japón, con las mujeres buceadoras "Ama", dedicadas a recolectar perlas.

Información en 1, 2, 3

Imágenes via UMD / fuente original

Seguir leyendo...

27 julio 2008

El día que incendiaron el mar.

El buque Torrey Canyon fue pionero en la era de los grandes superpetroleros, pero también lo fue en la historia de los mega desastres ambientales. Con una capacidad ampliada de 120.000 toneladas de petróleo en sus tanques, el buque impactó cerca de la costa inglesa, provocando el mayor derrame conocido hasta entonces. La solución final para el desastre fue sin dudas desesperada: un verdadero bombardeo en el mar con 1.000 bombas, 44.000 litros de combustible, 12.000 litros de napalm y 16 misiles en pocos días. La idea, no era otra que borrar con fuego, lo que la impericia no supo trasladar con seguridad a destino:

El accidente ocurrió el 18 de marzo del año 1967, en la costa sur de Inglaterra. El Torrey Canyon viajaba a 17 nudos de velocidad cuando tuvo un impacto cerca de las islas Scilly, en una zona cercana a la costa de Inglaterra. Con la mayoría de los tanques dañados, se inició un rápido derrame que en poco tiempo vació las 120.000 toneladas de reserva de petróleo, liberando una marea negra de unos 70 kilómetros de largo y 30 de ancho, que en poco tiempo alcanzó las costas cercanas a Cornwall, en Inglaterra y el litoral de la Bretaña francesa, en la costa aledaña a la comarca de Treguier.

La forma de saldar el derrame de decenas de miles de toneladas de petróleo, supuso una serie de medidas catastróficas en donde el remedio, fue parafrasenado, peor que la enfermedad [1]. Las inéditas dimensiones del incidente, hicieron que la búsqueda de soluciones fueran un verdadero campo de experimentación. Tras intentos fracasados de controlar la expansión de la mancha negra dispersando 15.000 toneladas de detergente y químicos en el mar, la decisión final y aún más desesperada, supuso terminar con la marea negra y hundir el Torrey Canyon generando un incendio de proporciones. Durante tres días seguidos, la zona fue "atacada" por ocho aviones que dejaron caer unas 1.000 bombas, 44.000 litros de combustible, 12.000 litros de napalm y 16 misiles. El escenario era poco menos que apocalíptico. El mar literelmente en llamas, ardía con gigantescas columnas de humo que llegaron a ocultar el sol, y podían observarse desde unos 160 kilómetros de distancia.

Una completa galería de imágenes del incendio está publicada en el sitio Jamd. Otra imagen impresionante del derrame de petróleo del Torrey Canyon, capturada por el fotógrafo Jane Bown, dio la vuelta al mundo:

Tras el impactante "despliegue bélico", y los días de resistencia, el Torrey Canyon se hundió para siempre el 21 de abril de 1967. La marea negra se dispersó en días posteriores, ayudada por el clima favorable, aunque el saldo del derrame, sería por supuesto catastrófico: 112 kilómetros de playas contaminadas, unas 200.000 aves afectadas que murieron en días siguientes, mientras la pesca en la zona, quedaría completamente arruinada. El Torrey Canyon pasaría a la historia como un símbolo de devastación, un recordatorio de una tragedia ambiental, que para mal de nuestro planeta, volvería a repetirse.

[1] A ésto me refería con decir que fue peor el remedio que la enfermedad: "En un intento por atajar semejante vertido, se realizaron todo tipo de trabajos, aunque de forma improvisada y arbitraria. La falta de experiencia en este tipo de accidentes produjo consecuencias peores que las que se pretendían evitar, al procederse a la dispersión de ingentes cantidades de detergentes (15.000 toneladas), que se sumaron al derrame causando una contaminación de considerables proporciones, que afectaron gravemente a la flora y fauna de la zona." (fuente)

Ver galería de imágenes del incendio.

Información en 1, 2, 3
Imágenes 1 y 2

Seguir leyendo...

07 julio 2008

Mueren más pilotos de avión en accidentes de coche que en tragedias aéreas

Con éste argumento, el incansable John Stapp, aquel que se hiciera famoso experimentando los efectos de la velocidad sobre trineos impulsados con cohetes (ver El hombre más rápido sobre la Tierra), logró convencer a miembros de la Fuerza Aérea norteamericana que se resistían a financiar un plan de investigación para la experimentación con cinturones de seguridad, por considerarlo fuera de su competencia. Los esfuerzos de John Stapp tendrían su recompensa en 1966, al conseguir que se apruebe una ley para la obligatoriedad del cinturón de seguridad, uno de los inventos que terminó salvando más vidas en el mundo.

Mientras trabajaba en la base de la Fuerza Aérea, John Stapp, se interesó por mejorar las condiciones de seguridad en aviones, y posteriormente en automóviles, participando activamente en experimentos como conejillo de indias para poner a prueba las mejoras en las condiciones de seguridad: un piloto o conductor bien sujeto al vehículo tenía elevadas probabilidades de sobrevivir a un impacto. Para convencer a sus superiores de la conveniencia de implementación del cinturón de seguridad, John Stapp presentó un informe estadístico incontrastable: las cifras demostraban que un mayor número de pilotos de la Fuerza Aérea murieron en accidentes de tráfico que en accidentes de avión. Así consiguió el financiamiento necesario para avanzar con sus investigaciones y demostraciones. Su incansable tarea contribuyó a la implementación de una ley de obligatoriedad en la utilización del cinturón de seguridad en el año 1966.

El inventor del cinturón de seguridad, fue George Cayley, un pionero de la ingeniería aeronáutica, famoso por sus experimentales máquinas voladoras. A mediados del siglo XIX comenzó a idear el concepto del cinturón de seguridad, aunque para la utilización masiva del cinturón en aviones habría que esperar hasta la década de 1930. El cinturón de seguridad, está considerado como el sistema de seguridad pasiva más efectivo jamás inventado.

Información en John Stapp (Wikipedia)

Seguir leyendo...

18 junio 2008

Los últimos años de un glaciar. (IMGs)

El glaciar en la cima del monte Kilimanjaro está a punto de desaparecer: se calculan apenas unos doce años más, hasta que desaparezca el último trozo del glaciar, remanente de un gigantesco campo de hielo que sólo será conservado refrigerado en laboratorios científicos, luego de permanecer por 12.000 años en el lugar. Las imágenes son el reflejo de un paisaje imponente y majestuoso que en poco tiempo, sólo será un recuerdo:

El glaciar Furtwängler, está situado en la cima del Kilimanjaro, a apenas 220 millas al sur del Ecuador. Desde el año en que se empezaron a realizar mediciones, en 1912, ha perdido el 82 por ciento de su hielo, y nada parece revertir el proceso. Aunque un análisis ligero culparía del derretimiento al calentamiento global, las razones según los expertos científicos hay que buscarlas en una suma de factores: la reducción de los bosques en los alrededores del Kilimanjaro podría ser una de las razones de mayor peso. "La pérdida de follaje a causa de los incendios provocados, disminuye los niveles de humedad en la atmósfera, dando lugar a una reducción de la nubosidad y las precipitaciones y el aumento de la radiación solar y evaporación glacial."

Si las condiciones climáticas actuales persisten, el legendario glaciar del Kilimanjaro podría extinguirse para siempre en el año 2020.

Info 1, 2
Imágenes via Wikipedia y Flickr: 1.Yosemite / 2. Barrio dude
/ 3. Chris 73 / 4. Steve236 / 5. Eulken / 6. Tommorphy/ 7. Sprol

Seguir leyendo...

06 junio 2008

La isla secreta del Mar Aral.

Es probable que casi nadie haya oído hablar de la isla Vozrozhdeniya. De hecho, la isla ha dejado de existir como tal, y es desconocida por causas que pocos podrían imaginar: el mar que la rodea se ha convertido literalmente en un desierto, pero además, su nombre encierra uno de los secretos mejor guardados durante la Guerra Fría.

El lugar, una isla en una región poco habitada, fue elegido en el año 1948 por el gobierno Soviético como el ideal para instalar un laboratorio ultra secreto de experimentación con armas biológicas al aire libre, conocido sólo en círculos autorizados bajo el nombre Aralsk-7. Situada a 3500 kilómetros de Moscú, en un mar interior rodeado de un desierto poco habitado, la isla Vozrozhdeniya llegó a contener una verdadera ciudad sin siquiera figurar en ningún mapa. Patrullada durante décadas por lanchas que evitaban que nadie pudiera acercarse, en su interior, se realizaban pruebas con agentes biológicos que incluían distintas plagas, ántrax, fiebre Q, y botulismo, entre otras. Algunos agentes hasta habían sido modificados genéticamente, para hacerlos resistentes a los medicamentos existentes.


Abandonado en 1990 tras la caída soviética junto a un gigantesco vertedero de bacterias ántrax, la isla, comenzó con los años a rodearse de un extenso desierto, cuando el desastre ecológico del Mar Aral hizo descender en forma alarmante el nivel de las aguas a causa de los abusivos programas de irrigación en la región.

Así aumentó hasta diez veces su tamaño. La ubicación insular impidió la transmisión de microorganismos peligrosos a los países vecinos de las zonas continentales durante décadas. Pero el error de cálculo y la negligencia no pudo prever que la isla, quedaría peligrosamente unida al continente en el año 2003, transformándose en una de las zonas de desastre ambiental más tóxicas del mundo. La capacidad de sobrevivir en condiciones extremas de las esporas de ántrax son una amenaza latente para la vida en toda la región. De hecho, recientes expediciones de control realizadas por agencias norteamericanas, detectaron fugas en algunos de los contenedores. Desde el año 2002, Uzbekistán y EE UU firmaron un acuerdo de colaboración para descontaminar la isla, financiando programas que llegaron para neutralizar el vertedero de ántrax. La carrera entre la desaparición del Mar Aral y la descontaminación está librada desde entonces.

Recomiendo visualizar un fragmento del documental de
Nick Middleton, emitido en National Geographic (de la serie "Going to Extreme"), la segunda parte de una visita a la isla "Voz":



Actualmente, la zona está restringida a los visitantes, aunque es asiduamente visitada por saqueadores. El antiguo poblado y los laboratorios, tienen el aspecto de un verdadera ciudad fantasma, abrumada por un eterno silencio. Su mala fama le ha valido el nombre actual de "la isla de ántrax". Irónicamente, la traducción del nombre original de la isla, significa "renacimiento". Pocas veces un nombre resultó tan desafortunado.

Si te ha gustado, menéalo.

Info y más imágenes en 1, 2, 3, 4

Seguir leyendo...

25 mayo 2008

Ciudades de mentira.

La mentira puede tomar formas piadosas, pero también materializarse descaradamente hasta alcanzar el tamaño de una ciudad de utilería. A continuación, dos casos de "ciudades de mentira" construídas con el único propósito de dar una imagen que no es: escenografías urbanas montadas para impresionar ojos ingenuos, una ciudad propagandística y un campo de concentración bajo los efectos de campañas de manipulación llevadas al extremo.

Kijong-dong: la ciudad propagandística.

Kijong-dong es una ciudad de aparente modernidad norcoreana situada en la zona desmilitarizada de Korea. Sin embargo, la apariencia de prosperidad no resiste un examen exhaustivo a vista de prismáticos: quienes han podido observarla desde el lado surcoreano afirman que es una verdadera ciudad de utilería, también conocida como la ciudad propagandística.

Imagen Christopher

Los edificios, apenas muestran señales de vida, los soldados caminan por sus calles esporádicamente, los departamentos ni siquiera tienen ventanas, y suelen encender sus luces al unísono, y siempre a la misma hora. Lo curioso es que la pequeña aldea con poca actividad, cuenta con el mástil más alto del mundo (160 metros), capaz de rivalizar con la ciudad más próxima surcoreana, en una competencia por exhibir la bandera más alta que por supuesto, ganaron con facilidad. Kijong-dong tiene toda la apariencia de una ciudad para ser mostrada pero en la que pocos viven.



El Gueto "Paraíso" de Hitler.

El vídeo a continuación, es un documental propagandístico realizado por el régimen Nazi en un gueto judío: muestra una imagen de felicidad y armonía. Por supuesto es una farsa montada para mostrar al mundo las "bondades" de los que luego serían descubiertos como campos de concentración:



Situado en Theresienstadt, 60 km al norte de Praga, el campo de concentración de Theresianstadt gozó de algunos "privilegios" sólo por ser un montaje para engañar a los observadores internacionales: Theresienstadt debía mostrarse como una colonia judía modelo. Para ello se rodó el documental con un nombre nunca más inapropiado: "El Führer regala una ciudad a los judíos". La ciudad-gueto gozó de actividades impensadas: se instalaron cafés y hubo una cierta movida cultural entre sus prisioneros, incluyendo conciertos, cabaret y conferencias. De 144.000 judíos encerrados en el campo de Theresienstadt se calcula que murieron una cuarta parte a causa del hambre y enfermedades. En la entrada al campo, un cartel instalado irónicamente por el régimen Nazi reza: "el trabajo libera". Aún se puede ver el cartel al visitar lo que hoy es un museo en memoria de las víctimas. (Imagen)



Potemkin Village: la manipulación como estilo.


La expresión "aldea Potemkin" puede utilizarse en forma genérica a toda simulación que intente maquillar una realidad indeseada. Según la leyenda, el mariscal Duque Grigori Alexandrovich Potemkin (1739-1791) dio forma a uno de los primeros registros de ciudades de mentira, pueblos y villas inexistentes montadas como si fueran una escenografía de película en Crimea, para impresionar a su soberana la zarina Catalina II de Rusia la Grande, durante el recorrido por los nuevos territorios conquistados. La imagen de pueblos idílicos de prosperidad que supuestamente pudo observar en su ruta, no eran más que bastidores construídos para ocultar la situación catastrófica de la región. Cada pueblo era desmontado después de la visita y vuelto a montar en un nuevo emplazamiento listo para la visita de la soberana. Aunque la veracidad de tal historia puede discutirse según muchos historiadores, es probable que haya sido una versión exagerada por los propios opositores de Potemkin, aunque con algún grado de verdad. Actualmente, el término se aplica regularmente a cualquier campaña de manipulación para desvirtuar la verdad, muchas de ellas de ardiente actualidad.

Seguir leyendo...

14 mayo 2008

Una ciudad de mil colores (IMGs)

Imagen Net efekt

Tirana era una ciudad gris, un efecto indeseado luego de décadas bajo un régimen comunista. Por ello, su alcalde Edi Rama, tuvo la idea de transformar radicalmente la imagen de la ciudad, y quitarle su atmósfera apesadumbrada con color. El resultado es una ciudad cuyas construcciones parecen miles de piezas de Lego encastradas.

Imagen davduf

Imagen davduf

La ciudad Lego:
El alcalde de Tirana, la capital de Albania, es un ex artista y decidió alegrar esta sombría ciudad con colores brillantes y patrones nada convencionales. El resultado es a la vez asombroso y extraño. Aunque criticado por aplicar un cambio a nivel "cosmético" en la ciudad, el "maquillaje" supuso un antes y un después en la estética urbana de Tirana.


Imagen Davduf

Imagen davduf

Imagen davduf

Imagen davduf

Las fachadas de la ciudad gris han sido literalmente tratadas como un lienzo para producir un efecto drástico en la mentalidad de los pobladores y visitantes: la imagen de un cambio abrupto materializado con el color. Sin embargo, la ciudad esconde bajo bajo varias capas de pintura un pasado sombrío que difícilmente podrán olvidar con pinceladas, un argumento que críticos y detractores no tardan en exponer.

Ver más en La transformación de Tirana.

Seguir leyendo...