30 mayo 2008

El extraño proyecto del barco invisible.

La extraña forma del Sea Shadow, un barco experimental construido y probado en secreto por la Marina de Estados Unidos, no es nada casual: diseñado para evitar la detección visual, la detección de radar, la detección acústica, y la detección de infrarrojos, el Sea Shadow fue literalmente pensado como un barco de pruebas "invisible", capaz de pasar desapercibido ante el enemigo.

El Sea Shadow fue construido en 1985 bajo un programa combinado entre una agencia de investigación (DARPA), la Marina de los EE.UU. y una empresa privada ( Lockheed MartinMissiles and Space Company). El prototipo fue mantenido en secreto hasta 1994, año en que se dio a conocer públicamente.

El objetivo del proyecto Sea Shadow fue explorar una variedad de nuevas tecnologías para buques de superficie (ver tecnologías stealth, en inglés), materiales y estructuras, además de experimentar la automatización para reducir la dotación de tripulantes. Para la construcción y pruebas se utilizó una especie de dique flotante conocido como Marina Hughes Barge, instalado en Redwood City, California:

El proyecto del Sea Shadow fue retomado en 1999, para participar en el desarrollo de nuevas pruebas. Un vídeo sobre el Sea Shadow:



Información e imágenes en 1, 2, 3

Seguir leyendo...

29 mayo 2008

Una ola en el desierto de Arizona

Imagen Stefan Mendelsohn

Arizona guarda muchos secretos, pero quizás entre los más espectaculares, está la llamada "ola del desierto", una formación rocosa modelada magistralmente por el viento, de tan difícil acceso que incluso quienes viajan a fotografiarla, a veces regresan frustrados por no poder encontrarla. (seguir leyendo en 101 Lugares increíbles)

Seguir leyendo...

27 mayo 2008

Marte en el Ártico.

La imagen guarda similitud con el paisaje del Planeta Rojo, pero está tomada en el mismo planeta que pisamos, en una zona que se conoce en el ambiente científico como "Marte en la Tierra".

Situado en el extremo norte de Canadá en isla Devon, el cráter de Haughton mide unos 23 kilómetros de diámetro y se calcula que se formó hace unos 39 millones de años, siendo uno de los cráteres de impacto a más alta latitud conocidos. La zona es un lecho rocoso que permanece a temperaturas por debajo de cero durante la mayor parte del año, por lo que las señales de vida son tan escasas y la erosión tan reducida, que el lugar conserva características geológicas como si estuviera congelado en el tiempo. El lugar es así un desierto polar, la mayor aproximación que podemos visualizar en la Tierra del paisaje de Marte, tanto en su geología como el clima.

De hecho, en el lugar, el Instituto Marte y SETI operan el Proyecto Haughton-Marte, una especie de base de simulación diseñada para poner a prueba muchos de los retos de la vida y de trabajo en Marte. Uno de las últimas pruebas se realizó en el año 2007, cuando un grupo de científicos experimentaron durante cuatro meses de aislamiento las condiciones simuladas de vida en el planeta Rojo. (Ver más en inglés).

Imagen 1, 2

Seguir leyendo...

25 mayo 2008

Ciudades de mentira.

La mentira puede tomar formas piadosas, pero también materializarse descaradamente hasta alcanzar el tamaño de una ciudad de utilería. A continuación, dos casos de "ciudades de mentira" construídas con el único propósito de dar una imagen que no es: escenografías urbanas montadas para impresionar ojos ingenuos, una ciudad propagandística y un campo de concentración bajo los efectos de campañas de manipulación llevadas al extremo.

Kijong-dong: la ciudad propagandística.

Kijong-dong es una ciudad de aparente modernidad norcoreana situada en la zona desmilitarizada de Korea. Sin embargo, la apariencia de prosperidad no resiste un examen exhaustivo a vista de prismáticos: quienes han podido observarla desde el lado surcoreano afirman que es una verdadera ciudad de utilería, también conocida como la ciudad propagandística.

Imagen Christopher

Los edificios, apenas muestran señales de vida, los soldados caminan por sus calles esporádicamente, los departamentos ni siquiera tienen ventanas, y suelen encender sus luces al unísono, y siempre a la misma hora. Lo curioso es que la pequeña aldea con poca actividad, cuenta con el mástil más alto del mundo (160 metros), capaz de rivalizar con la ciudad más próxima surcoreana, en una competencia por exhibir la bandera más alta que por supuesto, ganaron con facilidad. Kijong-dong tiene toda la apariencia de una ciudad para ser mostrada pero en la que pocos viven.



El Gueto "Paraíso" de Hitler.

El vídeo a continuación, es un documental propagandístico realizado por el régimen Nazi en un gueto judío: muestra una imagen de felicidad y armonía. Por supuesto es una farsa montada para mostrar al mundo las "bondades" de los que luego serían descubiertos como campos de concentración:



Situado en Theresienstadt, 60 km al norte de Praga, el campo de concentración de Theresianstadt gozó de algunos "privilegios" sólo por ser un montaje para engañar a los observadores internacionales: Theresienstadt debía mostrarse como una colonia judía modelo. Para ello se rodó el documental con un nombre nunca más inapropiado: "El Führer regala una ciudad a los judíos". La ciudad-gueto gozó de actividades impensadas: se instalaron cafés y hubo una cierta movida cultural entre sus prisioneros, incluyendo conciertos, cabaret y conferencias. De 144.000 judíos encerrados en el campo de Theresienstadt se calcula que murieron una cuarta parte a causa del hambre y enfermedades. En la entrada al campo, un cartel instalado irónicamente por el régimen Nazi reza: "el trabajo libera". Aún se puede ver el cartel al visitar lo que hoy es un museo en memoria de las víctimas. (Imagen)



Potemkin Village: la manipulación como estilo.


La expresión "aldea Potemkin" puede utilizarse en forma genérica a toda simulación que intente maquillar una realidad indeseada. Según la leyenda, el mariscal Duque Grigori Alexandrovich Potemkin (1739-1791) dio forma a uno de los primeros registros de ciudades de mentira, pueblos y villas inexistentes montadas como si fueran una escenografía de película en Crimea, para impresionar a su soberana la zarina Catalina II de Rusia la Grande, durante el recorrido por los nuevos territorios conquistados. La imagen de pueblos idílicos de prosperidad que supuestamente pudo observar en su ruta, no eran más que bastidores construídos para ocultar la situación catastrófica de la región. Cada pueblo era desmontado después de la visita y vuelto a montar en un nuevo emplazamiento listo para la visita de la soberana. Aunque la veracidad de tal historia puede discutirse según muchos historiadores, es probable que haya sido una versión exagerada por los propios opositores de Potemkin, aunque con algún grado de verdad. Actualmente, el término se aplica regularmente a cualquier campaña de manipulación para desvirtuar la verdad, muchas de ellas de ardiente actualidad.

Seguir leyendo...

23 mayo 2008

Una pista de aviones sobre el mar congelado (IMGs)

Fotografía de Eric Hobday

Cuando finaliza la temporada de invierno Antártica, un equipo de máquinas niveladoras se desplaza por el mar aún congelado para construir una de las únicas pistas de hielo temporaria para aviones en el mundo. El aeropuerto móvil será capaz de operar con aviones de envergadura para abastecer a la base norteamericana McMurdo, antes de que el hielo comience a resquebrajarse.

Fotografía de Eric Hobday

La Pista de Hielo es la principal construida en cercanías de la estación McMurdo, y utilizada para el abastecimiento del programa Antártico de los Estados Unidos durante la temporada de buen clima, hasta bien entrado diciembre. Posteriormente, cuando el "calor" comienza a derretir el hielo marino, las operaciones de vuelo se trasladan a una zona más estable y alejada conocida como Williams Fields. Así, el aeropuerto temporario debe mudarse antes de que se lo trague el mar.

Fotografía de Angela Garner

Fotografía de Eric Hobday

La capa de hielo de la pista, de unos 48 metros de espesor, es capaz de soportar sin inconvenientes el peso de aviones como el Lockheed C-5 Galaxy, entre otros. La principal diferencia de aterrizar en el hielo se siente al momento de frenar: el peso del avión, de más de 200 toneladas, incluida la carga y pasajeros, provoca un hundimiento de la nave en el hielo de apenas unas pulgadas.

Imagen via StarBulletin ( New York Air National Guard)

Otra pista auxiliar construida en la zona es la llamada pista de hielo azul (Blue Ice Runway), que se construye sobre la nieve acumulada durante el invierno.

Actualización: gracias a un comentario de menéame agrego un impresionante video de un Boeing C-17 Globemaster III aterrizando en la pista de hielo (via Landing Short):



Las primeras cuatro imágenes están publicadas en U.S. Antartic Program
Más información sobre la pista de hielo sobre el mar en Wikipedia. (Ice Runway)

Seguir leyendo...

22 mayo 2008

El Boeing 747 que sobrevivió al volcán.

[En momentos en que están suspendidos la mayoría de los vuelos sobre suelo patagónico por la erupción del volcán Chaitén, es bueno repasar el modo en que afecta la ceniza volcánica a un avión.]
"Señoras y señores, les habla el capitán. Tenemos un pequeño problema. Los cuatro motores se han detenido. Estamos haciendo todo lo condenadamente posible para arrancarlos de nuevo. Espero que esto no les inquiete demasiado...."

La frase fue el modo en que el capitán de vuelo Eric Moody se dirigió a los pasajeros. Afuera una misteriosa luz blanca recubría la superficie del avión mientras los motores lanzaban voluminosas llamaradas. Cualquiera esperaría lo peor en una situación semejante. Sin embargo, el vuelo pasaría a la historia como el incidente de Yakarta: el Boeing 747 que sobrevivió a un volcán.


El incidente de Yakarta

¿Podría sobrevivir un Boeing 747 al atravesar una nube de cenizas volcánicas?. La respuesta la obtuvo involuntariamente el vuelo 009 de British Airways al atravesar una nube de cenizas volcánicas provenientes del Monte Galunggung. El 24 de junio de 1982, había despegado del aeropuerto de Heathrow con 263 pasajeros a bordo, y destino a Nueva Zelanda.

El viaje resultó normal hasta atravesar la ciudad de Yakarta, cuando una fina capa de humo comenzó a notarse en la cabina, y una nube comenzó a envolver el avión mientras el radar mostraba un cielo despejado. Una brusca turbulencia sacudió al avión por completo y el aire del interior comenzó a enrarecerse a través de un humo espeso que ingresaba por la ventilación. Inmediatamente, la explosión de los motores fue acompañada por un aumento de la temperatura que bañaba en sudor a los pasajeros y un olor a sulfuro que remitía al mismo infierno pero ésta vez en el cielo. Mientras el personal a bordo intentaba conservar la calma (algo difícil teniendo en cuenta que los pasajeros podían ver los problemas y el fuego con sus propios ojos), un completo silencio anunció lo peor que podía pasar: el avión se había quedado sin motores.

El gigantesco planeador.

El Boeing 747 se había convertido entonces en un gigantesco y silencioso planeador. Los pilotos lo entendieron de inmediato, y comenzaron a luchar para maniobrar el avión en lo que era una larga y lenta caída de casi 15 minutos de duración, sin todavía entender la causa del desperfecto: teniendo en cuenta que un Boeing 747 en caída puede viajar adelante diez millas por cada 1000 ft pies (aproximadamente 16 kilómetros cada 300 metros de altura), el BA 009 contaba con algo menos de 30 minutos antes de estrellarse en el mar.

La ecuación se redujo aún más cuando las mascarillas de oxígeno se activaron luego de un alerta por la disminución de presión, el mal funcionamiento hizo que el capitán decidiera descender abruptamente hasta una altura donde
había suficiente oxígeno en la atmósfera exterior. La decisión fue crucial para salvar las vidas a bordo, ya que al descender el avión comenzó a desprenderse de la nube de cenizas volcánicas, y en pocos segundos, los motores volvieron a funcionar automáticamente.

Al volver a ascender, y sin saberlo, estaban nuevamente entrando en la nube de cenizas. Al momento de aterrizar en una pista de Yakarta, contaban nuevamente con un motor averiado, además de numerosas dificultades de visibilidad por estar dañado el parabrisas. Sin embargo el aterrizaje resultó perfecto. Había terminado el que sería hasta el momento el vuelo-planeador no deseado más largo de la historia.


El efecto del volcán: el cenicero volador.

Al salir del avión, los pilotos se
encontraron con que todos los bordes principales en alas, motores y el frente del avión estaban despojados de la pintura como si el avión habría sido carcomido. La parte más afectada, trágicamente había resultado ser el motor y las turbinas. El motivo por el cual se explica que no se detectaron las cenizas volcánicas es que el radar capta las nubes según determinados valores de humedad inexistentes en una nube de cenizas volcánicas.

El avión pudo volver a servicio luego del reemplazo de algunos motores y trabajos de restauración, y fue recordado en el ambiente como el "cenicero volador". Increíblemente, el espacio aéreo en la zona del volcán no estaba debidamente controlado, y apenas unos días después del incidente fue reabierto, hasta que nuevos problemas obligaron a desviar definitivamente las rutas de aviones de la zona.

El récord del vuelo-planeador no deseado se mantendría hasta el año 2001, año en que un Airbus A330 (Air Transat Flight 236) lo superaría tras quedarse sin combustible en otra maniobra milagrosa de la aviación.

Otro incidente similar con un volcán ocurrió con el vuelo KLM 867 .
Una serie de documentales (Mayday) trata en uno de sus capítulos el incidente de Yakarta. (Disponible en YouTube: parte1, 2, 3)

Si te ha gustado, menéalo.

Imagen en 1/2
Info 1, 2, 3, 4

Seguir leyendo...

21 mayo 2008

El paraíso dormido (IMG)

Imagen Zainubrazvi

La imagen muestra un cráter volcánico de 1.220 metros de profundidad, totalmente cubierto de agua. Se lo conoce simplemente como Lago del Cráter. Aunque famoso por la belleza de su entorno y su agua de color azul intenso y transparente, las mínimas posibilidades de una erupción lo convierten en un verdadero paraíso dormido. (Seguir leyendo en 101 Lugares Increíbles)

Seguir leyendo...

18 mayo 2008

El árbol que casi desata una guerra.

El incidente podría catalogarse como la poda de árbol más tensa de la historia. Ocurrió en la Zona Desmilitarizada de Corea en 1976, cuando un comando de fuerzas norteamericanas y surcoreanas decidió podar un árbol supuestamente plantado por el líder comunista King Il Sung, que obstaculizaba la línea de visión de un puesto de vigilancia. El conflicto de la poda del árbol tomó dimensiones desproporcionadas, dejando muertos, y movilizando un comando especial para talar el árbol, respaldado por un verdadero ejército que incluía desde luchadores de Tae Kwon Do, hasta helicópteros, aviones y portaviones.


El incidente del Árbol

En marzo del año 1976, un grupo integrado por personal del Cuerpo de Servicio de Corea del Sur, Naciones Unidas, y fuerzas sur coreanas y norteamericanas, se dispuso a podar un árbol ubicado junto a un paso fronterizo de la zona desmilitarizada, que obstaculizaba la visión de los puestos de control y vigilancia. A los pocos minutos, un grupo de soldados del Ejército Popular de Corea se acercó para ordenar que se cancelara la poda, al parecer, por considerar al árbol propiedad del país al ser plantado por el líder comunista Kim Il Sung. El incidente, tras algunas discusiones ante la negativa para desistir de la tarea de poda, pasó a mayores: se desató una batalla campal con numerosos heridos de ambos bandos, en donde valía cualquier medio tanto para atacar, como para defenderse. El conflicto dejó como saldo dos muertos del ejército norteamericano: el Capitán Bonifas y el Teniente Barrett. Para tener una idea del horror vivido, alcanza pensar que al ser zona desmilitarizada, en la pelea se utilizaron desde armas blancas, hasta las mismas ramas podadas del árbol.

Las imágenes del incidente fueron grabadas con una cámara de cine (un tema aparte lo increíble que resulta entontrar éstas rarezas en YouTube):




La respuesta al incidente: Operación Paul Bunyan

La represalia de las fuerzas conjuntas norteamericanas y surcoreanas por el incidente no se hicieron esperar. La respuesta se pensó como una verdadera demostración de fuerza. El comando determinó que no sólo recortarían las ramas que interferían la visión, sino además, llegarían a talar el árbol de una forma drástica. El operativo llevaría el nombre del mítico leñador Paul Bunyan, y sería ejecutado con el mayor cuidado para evitar una escalada en el conflicto. Lo que siguen son algunos de los detalles de la poda más tensa (y bélica) de la historia.

La tala del árbol, se realizó apenas tres días después del trágico incidente, y en el operativo participó un convoy de 23 vehículos del ejército. Dos equipos de ocho ingenieros militares custodiados y equipados con sierras mecánicas realizaron la faena acompañados por pelotones de 30 personas armados con pistolas, pertenecientes a las Fuerzas Conjuntas de Seguridad. Como si fuera poco, el convoy contaba con el respaldo de un grupo de 60 hombres sur coreanos armados con garrotes y entrenados en Tae Kwon Do, 27 helicópteros escoltados por decenas de aviones bombarderos, y hasta un portaviones que había sido desplazado a la costa cercana como respaldo. Además, en el límite de la zona desmilitarizada, un cuerpo de infantería mucho más fuertemente armado de EE.UU. y la República de Corea, cargado de artillería y con vehículos blindados aguardaban para actuar a modo de refuerzo si fuera necesario. En total, las fuerzas asignadas a la tarea sumaban más de 800 hombres.


El comando de tala del árbol llegó al lugar y respaldado por la custodia de los pelotones, comenzó la tarea. El ejército de Corea del Norte, respondió inmediatamente con el envío de autobuses con unos 200 soldados armados con ametralladoras y fusiles de asalto. Apenas alcanzaron a tomar posiciones para observar pasivamente cómo el árbol caería en 42 minutos. El comando surcoreano-norteameticano quitó además unas vallas colocadas ilegalmente y dejó el tronco del árbol en el lugar a modo de advertencia.

Bajando tensiones. Luego del incidente y el operativo, se temió una escalada en el conflicto y hasta el inicio de una posible guerra que no fue. Hubo de hecho algunos incidentes con disparos en la zona desmilitarizada. A los pocos días, un mensaje de King Il Sung transmitió su pesar por las muertes sucedidas días antes, aunque sin asumir responsabilidades. El árbol talado permaneció en el lugar hasta el año 1987, cuando fue reemplazado por una placa recordatoria de los efectivos asesinados.

Información e imágenes en 1, 2.

Si te ha gustado, menéalo.

Seguir leyendo...

16 mayo 2008

Una isla que parece un portaviones.

La pequeña isla de Johnston era un rincón perdido del paraíso. Pero comenzó a transformarse a partir de 1936, año en que la marina de los Estados Unidos desplegó una base militar en uno de los atolones más aislados del mundo. La isla, a través de obras de dragado y sucesivas ampliaciones artificiales, comenzó a tomar la forma de un gigantesco "portaviones" anclado en un punto estratégico y remoto del Pacífico Norte, unos 1400 kilómetros al oeste de Hawaii.

Lo que en un comienzo iba a conservarse como un refugio Nacional de Vida Silvestre, terminó transformándose en una base inaccesible del gobierno norteamericano. Las modificaciones en el atolón de Johnston sumaron una pista de aterrizaje además de las instalaciones de la base de abastecimiento. Se agregaron dos diminutas islas gracias a las obras de dragado sobre la plataforma de coral.

Ocupado durante siete décadas por la Marina de Estados Unidos, el atolón alternó las actividades defensivas de una base militar, recibió un ataque de los japoneses durante la Segunda Guerra Mundial, fue escenario de pruebas nucleares, y hasta albergó en su etapa final un programa para almacenar y eliminar el arsenal de armas químicas obsoletas, después del final de la Guerra Fría. El atolón Johnston fue paulatinamente recuperando su destino paradisiaco a partir de 2004, cuando la base fue abandonada y las construcciones desmanteladas.

Ver más información del atolón Johnston en Wikipedia / Imágenes del desmantelamiento de la base / Imágenes del estado actual

Si te ha gustado, Menéalo.

Seguir leyendo...

14 mayo 2008

Una ciudad de mil colores (IMGs)

Imagen Net efekt

Tirana era una ciudad gris, un efecto indeseado luego de décadas bajo un régimen comunista. Por ello, su alcalde Edi Rama, tuvo la idea de transformar radicalmente la imagen de la ciudad, y quitarle su atmósfera apesadumbrada con color. El resultado es una ciudad cuyas construcciones parecen miles de piezas de Lego encastradas.

Imagen davduf

Imagen davduf

La ciudad Lego:
El alcalde de Tirana, la capital de Albania, es un ex artista y decidió alegrar esta sombría ciudad con colores brillantes y patrones nada convencionales. El resultado es a la vez asombroso y extraño. Aunque criticado por aplicar un cambio a nivel "cosmético" en la ciudad, el "maquillaje" supuso un antes y un después en la estética urbana de Tirana.


Imagen Davduf

Imagen davduf

Imagen davduf

Imagen davduf

Las fachadas de la ciudad gris han sido literalmente tratadas como un lienzo para producir un efecto drástico en la mentalidad de los pobladores y visitantes: la imagen de un cambio abrupto materializado con el color. Sin embargo, la ciudad esconde bajo bajo varias capas de pintura un pasado sombrío que difícilmente podrán olvidar con pinceladas, un argumento que críticos y detractores no tardan en exponer.

Ver más en La transformación de Tirana.

Seguir leyendo...

11 mayo 2008

El hombre más rápido sobre la Tierra.











Pocos se atreverían a exponer su cuerpo como lo hizo John Paul Stapp. El coronel Stapp, fue un conejillo de indias voluntario que realizó pruebas a velocidades que superaron las 632 millas por hora, subido a un trineo sobre rieles impulsado con cohetes. Así pasó a la historia como el hombre más rápido sobre la tierra. Su aporte a los avances en sistemas de seguridad en aviones fue su legado, los efectos de los experimentos sobre su cuerpo lo acompañarían el resto de su vida.

Todos hemos visto en algún documental los llamados crash test dummy, un término inglés que se refiere a las pruebas de seguridad con maniquíes en automóviles. El caso es que en los experimentos de los que hablaremos, el maniquí fue reemplazado por un humano: el coronel John Paul Stapp. Las pruebas realizadas en 1954, eran parte de un estudio sobre los efectos de las fuerzas de aceleración y desaceleración en los seres humanos realizado por la Fuerza aérea norteamericana.

Stapp, contaba con un doctorado en Biofísica, un título de Médico y un título honorario de Doctor en Ciencias. Luego de entrar al ejército en 1944, sus conocimientos lo inclinaron a intentar comprender las tensiones que tendrían que hacer frente los pilotos, dentro de un programa de investigación de supervivencia en accidentes de la Fuerza Aérea norteamericana. Por ello se convirtió en su propio objeto de prueba, participando voluntariamente en 29 experimentos de trineos impulsados por cohetes.

El Desacelerador Humano

El "desacelerador humano" ("Gee whiz") era el nombre con que se conoció el aparato de experimentación: consistía en una especie de trineo de unos 680 kg de peso impulsado por cohetes, montados en una vía de ancho normal de 610 m. La plataforma contaba con un sistema de frenado mecánico que probablemente fue uno de los más poderosos jamás construidos.

En su más célebre viaje, el 10 de diciembre de 1954, un cohete lo acelera de un punto a una velocidad de 632 millas por hora en sólo cinco segundos, para luego detenerse en una parada abrupta en sólo 1,4 segundos. Stapp sufrió reiteradas y diversas lesiones incluyendo extremidades y costillas rotas. Después de los experimentos, Stapp exhibe el efecto en sus "ojos rojos" causados por capilares rotos y hemorragias. Sin duda la parte más vulnerable de la anatomía humana fueron los ojos, trauma que debió soportar a lo largo de su vida: persistentes problemas de visión causados por la explosión reiterada de los vasos sanguíneos lo acompañaron el resto de sus días.

En uno de sus últimos experimentos, Stapp fue sometido a 46,2 veces la fuerza de gravedad. El doctor Stapp demostró que un humano puede soportar al menos 45 g (440 m / s ²) en la posición hacia adelante sobre el trineo, con suficiente arnés. Hasta el momento, es la prueba de aceleración voluntaria más alta realizada por un ser humano. Sin embargo, el Dr Stapp afirmaba que la tolerancia de los seres humanos para acelerar aún no se había alcanzado en las pruebas, basándose en los efectos experimentados en su cuerpo.

Sus experimentos tuvieron profundas consecuencias en los sistemas de seguridad en la aviación civil y militar: se utilizaron para diseñar los aviones más seguros y los asientos de eyección que salvarían la vida de cientos de pilotos en emergencia. Pero además, los diagnósticos sobre los efectos de la velocidad en su cuerpo permitieron prever las tensiones que podrían ser experimentadas por los futuros viajeros espaciales.

El legado de John Paul Stapp no se limita al aire. Sus experimentos comprobaron la eficacia de utilizar un cinturón de seguridad en los coches (tema que mencionaré más adelante), demostrando que aumentan considerablemente las posibilidades de sobrevivir en caso de accidentes. John Paul Stapp fue uno de los principales defensores de su utilización.

Stapp se retiró del ejército en 1970 con el grado de coronel en 1970. Murió tranquilamente en su casa a la edad de 89 años.

Información y más imágenes en 1. 2
Las imágenes están publicadas en Ejection site y son cortesía de EAFB History Office.

Si te ha gustado, menéalo.

Seguir leyendo...

10 mayo 2008

El puerto que se queda sin agua.

En la aldea de Alma, en Canadá, las embarcaciones por momentos quedan amarradas en un puerto literalmente sin agua. ¿El motivo? un fenómeno normal que sucede en formas desproporcionadas: las mareas en la Bahía de Fundy, son conocidas mundialmente por su gran amplitud (hasta 21 metros), para algunas fuentes, las más amplias del mundo: se calcula que 100 millones de toneladas de agua de mar están afectadas por las corrientes en cada ciclo de marea. (Continúa en 101 Lugares Increíbles)

Seguir leyendo...

09 mayo 2008

Construyendo un campo de cráteres lunares.

Nadie podría esperar que en las misiones espaciales de la NASA exista un mínimo de improvisación. Por eso, antes de enviar la primera misión tripulada con el fin de alunizar, se pensó en el modo de prever todo hasta al mínimo detalle. Para ello, a partir de 1963 se construyó artificialmente un campo de cráteres similar a la superficie lunar, en un descampado de una cuenca volcánica conocido como Cinder Lake, en las afueras de Flagstaff, Arizona (EE UU).

El lugar debía recrear el ya legendario Mar de la Tranquilidad, lugar donde alunizaría la misión Apolo, y para conseguirlo, se dinamitó la superficie para esparcir de la nada decena de cráteres en posición y tamaño igual al que se encontrarían los astronautas en la Luna:El campo de cráteres del Cinder Lake, conocido como Centro de formación de Arizona, se transformó en el paso obligado de casi todos los astronautas del programa Apolo. Con el fin de capacitar a los astronautas, en el lugar aprendían los conceptos básicos en la exploración, la recolección de muestras, o el manejo de equipos y artefactos a utilizar en la Luna.

La formación de los astronautas resultó esencial para desarrollar las habilidades y la comprensión de formular observaciones sobre lo que se ve en la superficie lunar, o recoger muestras para su posterior estudio de vuelta en la Tierra.

En la imagen de arriba, dos astronautas realizan una prueba de recolección de muestras del suelo.

La prueba de los trajes, también fue de extrema importancia: una de las actividades consistía en taladrar la superficie o colocar aparatos transmisores en el satélite con los trajes experimentales puestos.

En la actualidad el campo de cráteres se encuentra liberado y es muy visitados por turistas en travesías 4x4 o cuatriciclos. Los años en que los astronautas caminaban por el lugar quedaron definitivamente atrás. (ver imagen en la actualidad)

Visto en Pruned / Más información 1, 2 , 3
Imágenes del Programa de entrenamiento en USGS (U.S. Geological Survey, Astrogeology Research Program)

Seguir leyendo...