27 septiembre 2007

Lagos con colores extraños (Parte dos)

El lago verde esmeralda (Crater del volcán Irazú, Costa Rica)

Luego de que el crater de un volcán está inactivo durante mucho tiempo, el agua puede acumularse hasta superar las posibles pérdidas por filtraciones o evaporación. Éste es el caso del cráter del Volcán Irazú, en el interior del parque nacional que lleva su nombre: Parque Nacional del Volcán Irazú, en Costa Rica. El lago formado en el interior del cráter es un atractivo en si mismo, sobre todo por el color verdoso intenso del agua. El volcán está activo pero sin erupciones desde 1963. El color tan particular es el resultado de una combinación entre la luz y los minerales del agua.



El lago de color rosa (Lake Hillier, Australia)
En el archipiélago de Recherche, Australia occidental, se encuentra una de las maravillas naturales más espectaculares: el lago Hillier ofrece una maravillosa puesta en escena de la naturaleza. Sin duda su mayor atractivo además de su entorno natural paradisíaco es su color único, en un intenso rosa. El lago está apenas separado del océano por un área estrecha cubierta por las dunas y la arena blanca, responsable de la separación del agua del lago y la del océano. Un navegador británico descubrió el lago en 1802. El motivo por el cual el lago tiene su color rosa aún se desconoce con precisión, a pesar de sucesivas investigaciones. La teoría dominante es una concentraciones de nutrientes, bacterias y algas.

Ver parte uno

Seguir leyendo...

26 septiembre 2007

Lagos con colores extraños. (Parte uno)

El lago que parece un arco iris. (Grand Prismatic Spring Lake)
Situado en los confines de Wyoming, Idaho y Montana, el Grand Prismatic Spring, es el manantial de agua caliente más grande del Yellowstone National Park en Estados Unidos.


El Grand Prismatic Spring, es además el segundo manantial más grande del mundo, con sus cerca de 100 m. de diámetro. Pero su mayor mérito es el extraordinario abanico de colores que despliega, yendo desde el corazón azulado al verdoso, amarillo, y el rojo. El manantial es un estanque de aguas burbujeantes formado por sucesivas erupciones del géiser vecino y cargado de bacterias y algas microscópicas a temperatura de casi ebullición, lo que hace poco recomendable un baño de imersión. (Ver galería de imágenes en Flickr)



El lago rojo (Lago Natrón).















Situado a unos 25 km al norte del Área de Conservación del Ngorongoro, haciendo frontera con Kenia, el lago Natrón tiene una longitud de 60 Km y un color inconfundible: sus aguas están teñidas de rojo intenso por el efecto de la proliferación de algas en augas alcalinas. Su alta salinidad se debe a que es un lago en donde mueren las aguas del río Ngaresero, que sólo abandonan el lago por efecto de la evaporación que produce el sol, concentrando sales día tras día. En éste hábitat extremo sólo sobreviven los flamencos rosados, que visitan el lugar al final de la época de lluvias, para devorar las algas filtrando el agua alcalina. El lago Natrón es un importante destino turístico. (imagen satelital en NASA)

Seguir leyendo...

24 septiembre 2007

Una vivienda móvil a prueba de alquileres y burbujas inmobiliarias.


¿Quien no ha soñado con la idea de montar nuestro hogar, no donde nos permita la hipoteca sino exactamente donde nos parezca?. Para ello alguien está pensando en hacer parcialmente realidad nuestros caprichos. El concepto no es el de una caravana o casilla rodante, sino más bien el de un departamento monoambiente móvil con las comodidades del siglo XXI.

El GMC Pad fue pensado como un modo alternativo de vivienda en zonas donde el precio de un terreno es demasiado elevado como en California meridional (¿o España?) e ideal para habitantes urbanos que buscan la libertad geográfica. Después de todo, ¿que es ese concepto tan arraigado de la vivienda fija asociado a la hipoteca?. El GMC Pad también es válido como residencia de emergencia o incluso para las incontables crisis transitorias de parejas (basta de dormir en el sofá). El prototipo es un medio que se vale tanto de energía diésel o en forma eléctrica para desplazarse y desplegar sus comodidades. Incluso está preparado con células fotovoltaicas para recargar baterías que premiten una mejor independencia energética. El GMC Pad es apto para una o dos personas, y cuenta con las últimas tecnologías para estar comunicado y hasta trabajar en él como si fuera una oficina.

Aunque el prototipo GMC Pad está aún en la categoría de autos conceptuales, es otra idea deplegada para nuevos estilos de vida no aptos para sedentarios. El diseño (Californian Design Challenge) está realizado por Steve Anderson, Senon B. Franco III, Jay Bernard, Phil Tanioka, Sidney Levy, Brian Horton, Alessandro Zezza, Christine Ebner, Frank Saucedo.

Lo novedoso: las mudanzas pasarán a se tan sólo un cambio de parking.
Ventajas: mayor independencia y movilidad.
Efectos colaterales: puede provocar desarraigo.

Via Howstuffworks

Seguir leyendo...

22 septiembre 2007

Buteo Huang: el señor de los cometas.

Buteo Huang es un artista Taiwanés de 42 años criado en Taipei, y es especialista en una rara habilidad: el arte de diseñar cometas increíbles (barriletes). Entre ellos el barrilete que aparece en el capítulo “Stranger in a strange land” de la serie Lost.

Aunque no abunda información sobre Buteo Huang, es curiosa la trascendencia y el desarrollo que puede alcanzar una actividad que muchos consideraríamos cosa de niños. Bueteo Huang, elaboró su primer "papalote" a sus 10 años con periódico, bambú y engrudo, como cualquier niño. Pero hoy su arte se ha desarrollado hasta ser una máxima autoridad en la materia. En agosto de 2006, fue el responsable de decorar con cometas la bóveda de cristal del World Financial Center (WFC) en una muestra que mereció una nota del New York Times. Bueteo Huang es capaz de diseñar cometas con forma de ciempiés capacez de tomar vuelo a pesar de sus 75 metros de largo. En una publicidad, lo vemos haciendo un resumen de su vida y su capacidad de seguir siendo un niño grande:



Sitio oficial de Buteo Huang

Seguir leyendo...

19 septiembre 2007

Relámpagos en torres famosas.

La imagen de un relámpago en la Torre Eiffel, tomada en 1902 probablemente sea para muchos una de las mejores capturas de la Torre Eiffel.

Un relámpago es un fenómeno con unas milésimas de minuto de fama, y en cada minuto se producen cerca de 6000 relámpagos en nuestro planeta. Los relámpagos impresionan y apasionan a más de uno (me incluyo) y las noches (sobretodo) de tormenta tienen algo especial. Ben Franklin experimentaba en su propiedad con un trozo de metal puntiagudo en el tejado de su casa y un cable que iba directamente a tierra, inventando así el pararrayos. Desde hace años, los edificios más altos y estratégicos de cada ciudad o poblado están equipados con pararrayos, que nos brindan en noches de tormentas imágenes que resumen el potencial más espectacular del hombre y la naturaleza.

Relámpagos en el Empire State.

Relámpagos en el Empire State: Con unos 443,2 metros hasta lo alto del pararrayos del edificio, el Empire State, además de haber sido el edificio más alto del mundo, tiene uno de los pararrayos más famosos del mundo. En uno de los íconos arquitectónicos de Nueva York caen apróximadamente unos 25 rayos al año. En ésta toma de video tenemos capturado uno para la posteridad:




Relámpagos en las Torres Petronas.
Los edificios más altos del mundo entre 1998 y 2003, y con 452 metros de altura en cada una de sus torres, las Petronas son además dos emblemáticos pararrayos de Malasia, que suelen recibir visitas como éstas:




Relámpagos en CN Tower, Canadá


La Torre CN , con 553,33 metros de altura, resulta alcanzada por rayos unas 76 veces al año. En función de la arbitrariedad de las estadísticas, algo así como un rayo cada cinco días. Indudablemente que la obra de ingeniería reconocida como una de las maravillas del mundo en su categoría, contempla el pararrayos más imponente, capaz de capturar descargas que se ven desde kilómetros.

Seguir leyendo...

18 septiembre 2007

Los riesgos de trabajar en la construcción en Calcuta.




Navegando me encuentro con éstas curiosas imágenes acerca de las condiciones de inseguridad laboral en la construcción en Calcuta, India. Un edificio de más de diez pisos contruído con ¿andamios de caña?, con albañiles haciendo equilibrio descalzos a varios pisos de altura. Ni en el Circo de Moscú se ve tal cosa.

Visto en Polisea

Seguir leyendo...

15 septiembre 2007

Viewat.org: excelente vista 360º desde la Torre Eiffel.


Si no daba para hacer un viaje a París de fin de semana, recomiendo visitar el sitio Viewat.org donde al estilo Panoramio, permiten recorrer el mundo a través de panorámicas diseminadas en el Globo de Google Earth. Las imágenes tienen muy buena calidad,aunque se ve que es muy nuevo el sitio y no hay demasiadas vistas disponibles. Recomiendo la vista panorámica de París desde la torre Eiffel, con un poco de imaginación, casi como estar ahi...

Viewat.org

Visto en Mirá / FDLog

Seguir leyendo...

Reciclaje: un pulpo para playas más limpias.

Cuando hablamos de datos o cifras angustiantes sobre la contaminación o del modo de preservar el medioambiente, me gustan las propuestas que aportan simples soluciones que suman como un grano de arena en el cuidado del medioambiente. En éste caso, un diseño de juguete para la playa, en el cual un niño puede construir su pulpo reciclando botellas de playa que la gente suele dejar "olvidadas" en la arena. Una idea simple y que parece insignificante, pero que alienta en los niños un concepto presente en la cultura ecológica: la reutilización de nuestros propios desechos.




Visto en Diario del viajero. / Yanko Design

Seguir leyendo...

13 septiembre 2007

Neuronas en acción: salir del parking.

Hacía mucho que no publicaba un "neuronas en acción". Sólo hay que sacar el coche del parking antes de que las neuronas se oxiden.

Ir al juego

Seguir leyendo...

12 septiembre 2007

Publicidad: un gorila muy sensible.


Juan Cabral es el recordado director creativo de la archiconocida publicidad "balls" de Sony Bravia. Su última pieza nos muestra un gorila muy compenetrado con su arte, interpretando en batería "In the air tonight", tema clásico de Génesis. Verdaderamente muy logrado. / Anuncio de Cadbury's Dairy Milk.

Seguir leyendo...

10 septiembre 2007

Calgary: el clima más inestable del mundo.

La ciudad de Calgary, en la provincia de Alberta, Canadá, es famosa entre otros motivos por tener uno de los climas más inestables del mundo (sino el más inestable). Para tener una idea de lo que podemos esperar meteorológicamente en Calgary, tenemos que imaginar un día espléndiamente soleado, en donde de un momento a otro baja bruscamente la temperatura (hasta quince grados), para terminar lloviendo y ya al atardecer soportar una tempestad de nieve (¿o granizo?!). En el vídeo, nos muestran una brusca nevada luego de que la temperatura desciende en sólo seis horas desde los 16º C hasta los -2º C:



Parece que en ciertos días, en Calgary todo es posible. El responsable de semejante inestabilidad hay que buscarlo en la situación geográfica de ésta ciudad y sus particulares condiciones atmosféricas. Posee un clima por lo general seco. Las estaciones se pueden simplificar en inviernos largos y rigurosos (temperatura media en -9 grados C), y veranos cortos y templados (con una media de 16 grados). Hasta aquí todo medianamente normal. Pero a ésto hay que sumarle que Calgary está situada en una región de colinas y planicies, a sólo 80 km de las Montañas Rocosas, y se encuentra a unos 1000 metros por sobre el nivel del mar, por lo que su clima está muy influido por la elevación de la ciudad y la proximidad al cordón montañoso, que muchas veces deja avanzar un extraño viento del Pacífico.

Los vientos Chinooks.

Existe un extraño viento seco y "cálido" conocido como "chinooks", que sopla regularmente desde el Océno Pacífico, y suelen actuar como una tregua en los inviernos gélidos (ver Chinook wind en inglés). Éstos vientos suelen hacer subir la temperatura hasta más de 15°C y durar varios días haciendo que incluso la temperatura en invierno pueda alcanzar los 20°C. Pero cuando dejan de soplar, el clima nos puede sorprender con tempestades de nieve, incluso sorpresivas nevadas en pleno verano.

Por si todo ésto fuera poco, la ciudad se encuentra al borde del "corredor del granizo de Alberta", por lo que no hay que descartar frecuentes y destructoras granizadas, la más fuerte, se recuerda en septiembre de 1991. Calor, bruscos descensos de temperatura, posibles granizadas alternadas con tempestades de nieve y sol nuevamente. En Calgary, el "tiempo loco" es parte de la normalidad, y un simple paraguas a mano, siempre es insuficiente para prevenirse ante semejante inestabilidad meteorológica. Y para despedirnos del inestable clima de Calgary, una densa granizada:



Imagen en Flickr

Ver también: La ciudad más fría del mundo.

Seguir leyendo...

08 septiembre 2007

Los riesgos de las vacaciones exóticas.


Otra galería de retoque digital Worth1000: Vacation Bloopers

Seguir leyendo...

07 septiembre 2007

Si ocupa lugar, lo desinflas.











Inflate es el nombre de una compañía inglesa que hace crecer sus ingresos a base de un negocio más que rentable: vender el aire. Inflate diseña y desarrolla productos inflables a gran escala. Inflate desarrolla desde un portahuevos hasta estructuras enormes y verdaderas obras de arquitectura innovadoras en un rubro prácticamente inexplorado. El gran responsable de la hazaña es Nick Crosbie, un estudiante de bajo rendimiento que decidió explorar el arte de dar forma con aire, comprando una máquina selladora de pvc. El mayor éxito de inflate es una oficina (inflable) que se lleva en un balde. La idea es portar el valde con la oficina inflable más una pc portátil, y ya tenemos un lugar de trabajo en cualquier lugar del planeta.

Ventajas de productos Inflate: si ocupa demasiado lugar lo desinflas.
Desventaja: es un negocio que probablemente se pinche.

Seguir leyendo...

06 septiembre 2007

Nuevo sistema para obtener energía de las olas.

El litoral marítimo de muchas zonas del planeta podrían cambiar su fisonomía si el proyecto de convertidores de energía de olas Pelamis se sumara al listado de energías renovables eficientes y sustentables. Similares a serpientes marítimas emplazadas en cercanías de la costa, el proyecto Pelamis para convertir la energía de las olas en energía eléctrica ya se está empleando en la costa norte de Portugal. El nombre Pelamis, proviene precisamente de una víbora del Pacífico (la "serpiente de mar"), de características muy similares a los convertidores de energía de olas Pelamis.

"El sistema Pelamis consiste en una serie de secciones cilíndricas parcialmente sumergidas, unidas por juntas bisagra. La ola induce un movimiento relativo entre dichas secciones, activando un sistema hidráulico interior que bombea aceite a alta presión a través de un sistema de motores hidráulicos, equlibrandose con el contenido unos acumuladores. Los motores hidráulicos están acoplados a un generador eléctrico para producir electricidad."
Para ver el sistema en acción, un video de las "serpientes Pelamis":



En cuanto a la primer pregunta que nos viene a la mente, acerca de la resistencia a posibles tormentas o huracanes, el diseño precisamente se concentra en la durabilidad de las "serpientes" y la capacidad de conservarse con mínimo mantenimiento al estar expuesta a condiciones de desgaste extremo. De hecho, la eficiencia en la obtención de energía es el punto a perfeccionar. En cuanto al rendimiento, se calcula que unas 30 serpientes en óptimo funcionamiento para abastecer unos 20.000 hogares de consumo medio Europeo. Y lo mejor de las ventajas: El parque experimental en Portugal evitará la emisión de toneladas de dioxido carbono que de otra manera serían producidos por la generación de electricidad a partir de fuentes fósiles.

Conclusiones:
1. Cada vez se demuestra más en hechos, que la generación de energía a partir de fuentes fósiles es sustituible y prescindible.
2. En el futuro será más complicado practicar surf.


Ver más sobre su funcionamiento en Wikipedia
The Pelamis Wave Energy Converter
Via el Blog de Forestman

Seguir leyendo...

05 septiembre 2007

Casas de bajo costo, libre de gastos y no contaminantes.

"Los materiales reciclables son los recursos naturales del siglo XXI" (Michael Reynolds)



Imagina construir una vivienda utilizando materiales que la mayoría asociamos con desechos o basura. Rodados de automóvil, latas de gaseosa, botellas. Hasta aquí nada original, pero si a ésto sumamos dejar de pagar nuestras facturas de servicios públicos como la electricidad, o agua, porque nuestra vivienda es autosustentable, y lo que es mejor, sumarnos a la idea del desarrollo sostenible y el cuidado de nuestro medioambiente, estamos ante una de las versiones más efectivas del diseño de viviendas ecológicas y autosustentables.

El nombre con el que se conocen éste tipo de viviendas es Earthship, y el responsable de éstos diseños es el arquitecto norteamericano Michael Reynolds. Los conceptos para desarrollar sus Eartship son como mínimo bastante curiosos:

"Nuestro planeta es sumamente afortunado. Dispone, de manera TOTALMENTE GRATUITA, de un Supergigantesco Reactor Termonuclear que nos envía toneladas de energía: el sol"

Reflexión que nos lleva a la pregunta: "¿Es inteligente una civilización planetaria que, teniendo una fuente de energía gratuita, poderosa y no contaminante como el sol, se complica la vida con otras fuentes de energía COSTOSAS, CONTAMINANTES Y PELIGROSAS como los combustibles fósiles?". Según la visión de Michael Reynolds, no. Las casas Earthship se autoabastecen con paneles fotovoltaicos y Turbinas de viento, transformando la energía solar y eólica en energía eléctrica. Incluso cada Earthship puede captar el agua de lluvia y preservarla para tiempos de sequía, además de contemplar la reutilización de los desechos sólidos y líquidos producidos por los quehaceres domésticos.

Reynols suele lanzar otros conceptos casi de vanguardia: "Los materiales reciclables son los recursos naturales del siglo XXI". Las casas "Nave Tierra" se construyen con neumáticos, botellas y envases de aluminios que combinados brindan alta resistencia a nivel estructural y aislamiento térmico.

Diseños para regular la temperatura.


Observando videos sobre los métodos constructivos, podemos presenciar un método que se repite en los distintos diseños de Earthship: estructuras semienterradas con neumáticos en forma de "U". El motivo es puramente pragmático: la estructura semienterrada permite regular la temperatura de la unidad habitacional con la temperatura de la tierra, por lo que se hace innecesario el uso de aires acondicionados y artefactos eléctricos de climatización.



Las Earthship, son actualmente una novedad embrionaria en el mundo del diseño, pero sin duda una propuesta interesante que busca soluciones a problemas que nos afectan a todos.

Ver página oficial sobre Earthship (se pueden conocer todos los detalles sobre éste método constructivo de viviendas ecológicas, en inglés)

El proyecto Earthship cuenta con un documental llamado "Garbage Warrior" (ver un avance)

También se pueden visualizar en YouTube demostraciones de métodos constructivos de Earthship y ejemplos terminados.

También se puede visitar y alquilar habitaciones en un verdadero ejemplo de una Earthship en "The Phoenix Earthship" (USA)

Seguir leyendo...

04 septiembre 2007

¡Abajo el retoque digital!


¿Para que necesitamos saber usar Photoshop, si con un poco de imaginación podemos conseguir éstos sofisticados (")efectos...?

Visto en Flickr

Seguir leyendo...

02 septiembre 2007

Vaya telaraña.

Tiembla la industria textil: Hallan una telaraña gigantesca. (La Nación)

Seguir leyendo...