05 marzo 2008

Iglesias bajo tierra.

La lógica constructiva puede invertirse cuando nos trasladamos cientos de años hacia atrás. Sobre todo en un lugar tan increíble como las colinas que rodean a Lalibela, en Etiopia, una ciudad rodeada de templos "invisibles", a pocos metros de la ciudad.

Las iglesias de Lalibela se encuentran en las colinas que rodean la ciudad, pero no se ven a causa del método constructivo bajo tierra, empleado por dos motivos: el primero, porque las iglesias fueron talladas "hacia abajo" en una roca basáltica rojiza, a modo de excavación transformándose en verdaderas esculturas monolíticas. El segundo es que el complejo de Iglesias, fue concebido como una representación simbólica de Tierra Santa en tiempos de grandes enfrentamientos religiosos, y por lo tanto, al estar bajo tierra, eran menos vulnerables a los ataques. Así, los peregrinos gozaban de un lugar recluído y oculto para practicar el cristianismo "en las sombras".

La Iglesia Bet Giyorgis, con forma de cruz monolítica, marca el inicio del recorrido para los peregrinos: un descenso para ingresar a los templos interconectados por túneles, pasadizos y trincheras. El complejo abarca unos siete kilómetros cuadrados con construcciones que pueden recorrerse en forma laberíntica. Entre los atractivos del lugar, está la iglesia Biet Medhani Alem, considerada la iglesia monolítica más grande del mundo.

Aunque poco se conoce del tiempo exacto de construcción, se cree que el complejo fue emplazado por cristianos exiliados de un violento Egipto musulmán, a lo largo de un siglo de arduas tareas.


Las iglesias de la ciudad monástica de Lalibela fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1978

Link a imágenes

Seguir leyendo...

04 marzo 2008

Practicando surf en un río africano.



El rio Zambeze tiene algunas particularidades: algunos accidentes geográficos que incluyen rápidos o caídas de agua, entre ellas la mayor catarata del mundo (las cataratas Victoria), un ecosistema variado integrado entre otros por hipopótamos, jirafas y elefantes, y en su interior cocodrilos y hasta el llamado "tiburón del Zambeze" (un tiburón de gran tamaño, peligroso para los seres humanos). Nada de todo lo que acabo de nombrar es impedimento para algunos deportistas y amantes de experiencias extremas que se animan a desafiar las aguas turbulentas del río.

No hace mucho, se ha descubierto en el río Zambeze, impresionantes tubos de agua que se transformaron en un atractivo para los amantes del surf en río,una modalidad que tiene su epicentro en la ciudad de Montreal. En el Zambeze, existen puntos específicos entre los rápidos en donde se forman verdaderos tubos de agua. Los tubos no están disponibles todo el año, sino que se forman especialmente en julio, en las crecidas y en enero. Por supuesto que el surf en río no es apto para principiantes, sino más bien para surfistas expertos en aguas turbulentas, y excelentes nadadores. En el vídeo un recorrido por el Zambeze y sus tubos de agua desafiados por surfistas:



Ver más imágenes en Surf River

Seguir leyendo...

02 marzo 2008

Empleados castrados.

[...el barbero preguntaba una vez más si estaban seguros de una decisión que sería irreversible...]
En la historia de la humanidad existen numerosos casos de personas que por accidente, castigo o represalia, han perdido sus genitales. Afirman ( y creo que sin duda) que sería la experiencia más traumática del hombre. La práctica de la castración, estaba muy extendida en imperios antiguos como una forma de conformar sirvientes sumisos y leales conocidos como eunucos, que alcanzaban incluso un gran prestigio e influencia en los círculos del poder. Pero un caso más extremo e increíble, es el de los eunucos voluntarios de la China medieval.

Durante la dinastía Ming, en China, los eunucos, originariamente criminales condenados a la castración y servidumbre, se incorporaban como servidumbre al Estado. Con el tiempo, la necesidad de eunucos fue aumentando, al igual que las funciones y tareas que realizaban alcanzando mayores privilegios. A tal punto, el eunuco se transformó en una especie de camino a la "movilidad social". Las clases sociales más bajas encontraban en la figura del eunuco, la posibilidad de ascenso y de "terminar" con las miserias. Muchas veces, se acompañaba en familia a un integrante que decidía sacrificarse por una mejor vida. El método de castración, era muy rudimentario, y lo transcribo(C&P) para no leer dos veces (impresionables abstenerse) :

"....el barbero primero envolvía desde su base al pene y los testículos conjuntamente en una venda común que ajustaba fuertemente, lo que producía dolor y proporcionaba la forma de una especie de embutido. A continuación iba retorciendo hacia un lado el paquete así formado, tomaba un cuchillo curvo, lo alzaba a distancia calculando para un corte fuerte y veloz... llegados a este punto el barbero preguntaba una vez más si estaban seguros de una decisión que sería irreversible, si el futuro eunuco era mayor de edad, él debía responder por sí mismo, y si era menor entonces la respuesta correspondía a la familia allí presente. Si la respuesta final era afirmativa, entonces con un solo movimiento cercenaba los genitales. Luego junto con el inmenso dolor se producía una abundante hemorragia. El barbero aplicaba baños de sales y aceites para detenerla y luego aplicaba una pequeña cuña de metal, generalmente estaño, en el orificio uretral...."


Lo que sigue es pura medicina "a la buena de Dios". En el mejor de los casos, luego de unos días sin beber líquidos, el barbero retiraba el tabique de metal y el paciente evolucionaba dolorido, pero exitosamente, comenzando a gestionar un empleo en el Palacio Imperial. Caso contrario, le esperaba la peor de las agonías.

En cuanto a la práctica de los eunucos, hay que decir que está desterrada en la mayor parte del planeta, aunque con algunas variantes persiste en la India con el nombre de Hijras (miembros de la casta del tercer sexo). En China, los eunucos tuvieron su máximo apogeo durante la dinastía Ming.

Fuente: wikipedia
Ilustración: Ch'iu Ying

Seguir leyendo...