31 octubre 2009

Cinco razones por las que las fotografías en la Luna parecen falsas.

 | Estoy en Twitter @visionbeta |

Si las imágenes de la llegada del hombre a la Luna fueran un montaje, la NASA debería entrar en la categoría de Productora de muy baja calidad. Si analizamos las situaciones de luz y sombra de algunas imágenes capturadas en la Luna por las misiones de la NASA, encontraremos numerosas “anomalías” que invitan a desconfiar de la autenticidad de lo que vemos: cielos sin estrellas, contrastes que parecen irreales, mirillas de cámara que desaparecen detrás de un objeto, y hasta sombras que se proyectan en diferentes direcciones.
imagenes en la luna falsas fraude foto anomalías sombras fake 01
Lo primero que podríamos pensar es que se trata de una burda manipulación, un montaje de cine con fotografía de baja calidad (y presupuesto), una producción de cine clase B, bizarra y capaz de subestimar al espectador. Lo cierto es que ante todo, preferiría imaginar que la NASA, de producir en nuestro planeta semejante montaje, lo haría mucho mejor. Las supuestas anomalías, son en realidad la prueba de que se trata de “la mejor simulación de un paseo por la Luna”, o mejor dicho, la prueba que indica que las imágenes parecen falsas, porque son absolutamente reales.
Mejor vayamos por parte. Los supuestos errores sometidos a un análisis mínimamente exhaustivo, nos lleva a “descubrir” que no son tales, y por el contrario, son consecuencia de fenómenos que tienen su lógica irrefutable. Los supuestos defectos, deberían ser la mejor prueba de la autenticidad de lo que vemos.
El primer paso en falso que estaríamos cometiendo al juzgar como burda manipulación a las imágenes, es trasladar la lógica de nuestro planeta (y sus leyes) a un lugar completamente diferente como lo es la Luna. La particularidad y rarezas de las luces y sombras en la Luna despistaron a los propios astronautas de las misiones de la NASA. Así, lo que en nuestro planeta es de un modo en la Luna es completamente (o casi) diferente. Basta combinar un poco de conocimiento básico sobre fotografía, datos de precisión científica, y simple intuición, para entender que los extraños fenómenos que suceden al capturar una imagen en la Luna responden a condiciones y leyes que hacen que sean normales. Luego de indagar sobre la temática, repasamos cinco razones por las que las fotografías en la Luna parecen falsas, pero como bien se escribe, sólo lo parecen.
1. En el cielo las estrellas. En las fotos…las estrellas brillan por su ausencia.
imagenes en la luna falsas fraude foto anomalías sombras fake 02
En el cielo que se ve desde la Luna también se ven las estrellas, pero se verán mucho mejor que en cualquier fotografía, a menos que sólo concentremos la atención (y la cámara) en exponer correctamente para capturar en la imagen las estrellas. Algo parecido nos sucedería si intentáramos tomar un retrato nocturno en la Tierra. Necesitaríamos un trípode y sobre todo, un largo período de exposición. Ahora bien, imaginamos que los astronautas tendrían órdenes de captar algo más que un cielo estrellado.
Si la atmósfera de la Tierra dispersa la luz solar, en la Luna, el cielo está oscuro de día y de noche. En la Luna podremos ver las estrellas durante el día, pero según como capturemos la fotografía, las estrellas no saldrán en una imagen donde la cámara está graduada para exponer correctamente la superficie lunar o el traje de un astronauta. Ante el blanco de la superficie lunar iluminada por el sol, la cámara de fotografía deberá cerrar el diafragma para obtener un buen grado de detalle. Las estrellas dejarán de verse en la imagen porque no tuvieron tiempo de dejar su huella en la película: el tiempo de exposición fue demasiado rápido para capturar un luz tenue como la de las estrellas, comparada con la superficie lunar o el traje blanco de un astronauta.
imagenes en la luna falsas fraude foto anomalías sombras fake 05
Suponiendo que la NASA habría realizado un montaje manipulador, probablemente habría diseñado una escenografía o un fondo plagado de estrellas, tal como las veríamos en cualquier película de ciencia ficción de la época. Tal simulación, podríamos observarla en películas realizadas por directores tan exhaustivos como el propio Stanley Kubrick, y su Odisea en el Espacio (2001: A Space Odyssey), considerada una de las películas de ciencia ficción más respetuosas con las leyes de la física.
En ella, a pesar de la rigurosidad, podemos observar un cielo magníficamente estrellado, tal como lo vería un astronauta, pero difícil de conseguir (tan correctamente expuesto) con una cámara en una situación real. Otros “errores” de Kubrick en la cinta, detallan el simular una nube de polvo causado por una cápsula en la Luna, algo imposible en un lugar sin atmósfera. El propio Kubrick, comete "errores en sus películas que en las imágenes de la misión a la Luna del Apolo 11 no se ven, lo que nos acerca a la idea de “técnicamente real” de las imágenes del Apolo.
2. La sombra es tan negra como el carbón.
imagenes en la luna falsas fraude foto anomalías sombras fake 03
No es una razón que por defecto lleva a pensar que las imágenes son falsas, pero sí explica muchas de las extrañas relaciones de contraste entre luz y oscuridad que muchos suponen inverosímiles en las imágenes. Las sombras en la Luna son completamente oscuras, por lo que además, son un obstáculo capaz de ocultar lo que tenemos delante de las narices. La intensa oscuridad de las sombras en la Luna es una de las primeras observaciones de Armstrong luego de dar sus primeros pasos: dificultaban la visión al caminar con la fuente de luz de espalda, hasta el punto de no poder saber con precisión donde dar el próximo paso.
La razón no es otra que la bajísima reflectividad de la superficie de la Luna. De hecho, sólo el 7 % de la luz es reflejada en el suelo lunar, algo que hace que un paisaje irregular confunda por sus proyecciones oscuras, sumado a un cielo completamente negro que contrasta con una luz solar.
Aunque las sombras no llegan a ser totalmente negras, si requieren una pequeña adaptación para corregir nuestra percepción. La luz solar, debe dar directamente a un objeto para verlo con claridad, de lo contrario estaremos muy complicados para tomar una fotografía de un objeto en penumbras.
Por supuesto que el efecto de alto contraste entre luz y sombra podríamos lograrlo en caso de forzar el nivel de exposición de la cámara. La pregunta sería porqué lo haríamos en todas las imágenes capturadas en la Luna si podríamos evitarlo. O traducido, por qué la NASA haría una producción montada, complicándose de tal modo con la iluminación.
3. Por cada foto perfecta, hay cientos de fotografías que terminarán en la basura.
imagenes en la luna falsas fraude foto anomalías sombras fake 04
Muchas veces se critica la veracidad de las imágenes por el alto grado de perfección de las tomas capturadas por la tripulación del Apollo 11, y todo considerando la gran dificultad para moverse, encuadrar y controlar la exposición en un sitio tan particular como la Luna. Lo cierto es que lo que vemos en cada publicación e imagen difundida, no es otra cosa que una selección de las mejores imágenes entre miles “descartadas”. ¿Acaso no hacemos lo mismo con nuestras fotos familiares?, tanto menos como lo haría la NASA. A pesar de todo, consultando un banco de imágenes de la misión del Apolo 11 no tardaremos en encontrar imágenes borrosas, fuera de foco, mal encuadradas, y cientos de desprolijidades tan humanas y veraces.
4. El punto de mira que se oculta detrás de los objetos
imagenes en la luna falsas fraude foto anomalías sombras fake 06 La NASA, utilizó en sus misiones una cámara con un punto de mira incorporado para salir en las imágenes (utilizada como referencia para medir objetos). Algunas imágenes, presentan una extraña anomalía: en muchas de las tomas, curiosamente los objetos aparecen por delante del punto de mira, o lo que es lo mismo, el punto de mira aparece artificialmente dibujado por detrás de los objetos, lo que acrecienta la apariencia de supuesta manipulación de la imagen. Se trata de un indeseado fenómeno óptico. Un mínimo análisis permite descubrir que el efecto sólo ocurre cuando fotografiamos objetos extremadamente blancos, que quedan sobreexpuestos sobre el punto de mira. El objeto blanco sobreexpuesto termina “comiendo” una línea tan tenue como la del punto de mira, que desaparece de la imagen en el sector afectado.
Si se tratara de un montaje de imágenes, probablemente sería visto como una fuente de sospechas que se habría eliminado artificialmente. Las imágenes lunares se muestran tal como se revelaron, y con todos sus defectos.
5. Las sombras se proyectan en diferentes direcciones.
imagenes en la luna falsas fraude foto anomalías sombras fake 07 Una de las mayores causantes de confusiones acerca de la supuesta falsificación de imágenes, son las sombras que se proyectan en diferentes direcciones. En la Luna, tal como en la Tierra, las sombras podrían variar “en apariencia” su orientación, por la simple razón de encontrarnos en un terreno irregular y ondulado. Las acusaciones sobre sombras diferentes por proyectarse desde distintos puntos de luz no tienen lógica si pensamos que entonces, deberían verse varias sombras por cada objeto, algo que no sucede en ninguna imagen. En misiones posteriores al Apolo, los astronautas tuvieron dificultades a causa de los engaños producidos por las sombras y la irregularidad del terreno.
En ocasiones, los astronautas reportaron situaciones en las que a juzgar por las sombras, intuían que el descenso en alguna pendiente de la Luna era mucho mayor de lo que resultaba una vez que lo atravesaban. Suelos planos que parecían en caída, o hendiduras que parecen mucho más profundas por la oscuridad, las sombras y el relieve jugaron una mala pasada a los astronautas en varias oportunidades.

Recomiendo especialmente entre las referencias y fuentes consultadas, un artículo en el sitio de Bad Astronomy donde con rigurosidad, se encargan de rebatir las teorías de un documental (Conspiracy Theory: Did We Land on the Moon) que plantea la supuesta falsedad de las imágenes sobre el Apolo 11 en la Luna



Créditos imagen: NASA
Más información en 1, 2, 3, 4

Seguir leyendo...

27 octubre 2009

El concurso más ineficiente de la historia

No es que haya un modo de medir cuan eficiente es un concurso ni mucho menos. Pero los organizadores e ideólogos del concurso del Miss Belvedere, un coche de los años cincuenta convertido en cápsula del tiempo y premio a futuro, sumaron una serie de falencias que llevaron a un resultado “un tanto” decepcionante. Y todo, develado en un intervalo de medio siglo.

concurso mas ineficiente de la historia 01 

Para empezar, el punto de partida: un evento organizado para transformar un coche de la época en una cápsula del tiempo enterrada por cincuenta años y entregada como premio en la ciudad de Tulsa, Oklahoma. Raymond Humberton, quien ganaría un Plymouth Belvedere cincuenta años después de participar en el concurso, no viviría para enterarse.

concurso mas ineficiente de la historia 02

Para ganar el premio el concursante debía aproximarse según sus cálculos, a la cifra de habitantes de la ciudad de Tulsa en el año 2007. El dato curioso es que la estimación debió realizarla en el año 1957, por lo cual, al momento de conocer el resultado del concurso ya llevaba unos 28 años descansando en paz bajo tierra.

Pero lo antojadizo del concurso no termina aquí. El premio del concurso no era ni más ni menos que una coupe Plymouth Belvedere del año 1957, sepultada en el mismo año en una bóveda a modo de cápsula del tiempo. La idea, era conservar por 50 años el coche para desenterrarlo y observar el diseño visionario realizado en la época.

concurso mas ineficiente de la historia 03

Para ello, el coche, con sólo cuatro millas recorridas, fue sellado en una bóveda de concreto subterránea, y supuestamente a prueba de ataques nucleares (muy a tono con los tiempos de la guerra fría). La bóveda, se abriría nuevamente para conmemorar el centenario del Estado de Oklahoma en el año 2007.

La decepción del cincuentenario

Al llegar la fecha, una decena de operarios se dispone a desenterrar la bóveda para sacar el coche. Según las estimaciones debería funcionar con sólo girar la llave. A pesar de las precauciones, el estado de conservación del Plymouth Belvedere sería un tanto decepcionante, sobre todo después de décadas sumergido entre barro y agua por las filtraciones:

concurso mas ineficiente de la historia 04

Si bien en la capsula incluía un tanque de combustible para arrancar el coche al momento de sacarlo, la idea tuvo que ser descartada de inmediato. El afortunado “desafortunado” habitante de Tulsa, o mejor dicho, sus descendientes, eran acreedores de un coche de colección que en mucho se parecería a un trozo de chatarra oxidada.

concurso mas ineficiente de la historia 05

Aquí el momento antológico en que se devela el estado del coche en el Centro de Convenciones de Tulsa, ante el público y las cámaras:

El estado de conservación del coche fue tan penoso, como el modo en que desciende la intensidad de los aplausos en el auditorio. Por si acaso, los herederos del ganador del concurso, anunciaron una restauración del coche que según la información disponible no llegó a buen puerto.

¿La conclusión que habría que sacar?: en caso de cataclismo nuclear, hoy sólo estarían vivas las cucarachas. Buenas intenciones no faltaron, por si acaso…

Información e imágenes en 1, 2, 3, 4

La historia me la ha enviado Javier Moncada (Guadalajara, Jalisco, México)

Seguir leyendo...

22 octubre 2009

El profesor británico que descubrió un cosmódromo soviético secreto en un experimento del colegio

La frase “la punta del iceberg” podría ser la mejor ilustración sobre el original método empleado por el profesor de primaria británico Geoffrey Perry, para descubrir detalles secretos del programa espacial soviético.

Geoff

Imagen en svengrahn (Geoffrey E. Perry en el laboratorio de física de la escuela Kettering Grammar, Northamptonshire, Reino Unido)

Partiendo de datos precisos sobre los movimientos de los satélites soviéticos, valiéndose de equipos rudimentarios en un laboratorio de física de un colegio de primaria, y sumando mucha inteligencia, el profesor Perry llegaría a descubrir un cosmódromo soviético secreto, y todo sin moverse de su ciudad.

Lejos de las historias de espionaje y el complejo accionar de agentes secretos durante la Guerra Fría, bajo el mando de organismos de inteligencia, la historia del descubrimiento de Geoffrey Perry tiene su epicentro en un colegio de primaria en Inglaterra. Sus colaboradores, no eran más que un grupo de niños y alumnos de la escuela Kettering Grammar, que habían aprendido junto al profesor a interpretar las señales de satélite con un receptor de radio rudimentario.

Geoffrey Perry estudió física en la Universidad de Reading del Reino Unido y tuvo un particular interés por el espacio y los avances tecnológicos de la época mientras daba clases en el colegio. Su interés lo llevaría a probar un método que giraba en torno al fenómeno del efecto Doppler y su aplicación para deducir la órbita de los satélites utilizando equipos de radio de onda corta. El método le permitía calcular los cambios en las altitudes de los satélites y obtener información sobre sus órbitas.

Perry enseñó parte de sus conocimientos a los alumnos. El estudio realizado en el año 1966 analizando la órbita del satélite ruso Cosmos 112 sería el que causaría cierto revuelo internacional. A partir del año 1966 los satélites soviéticos tenían una órbita diferente a la habitual. El cambio llevaría a la hipótesis del nuevo sitio de lanzamientos.

secretos del programa espacial sovietico

Imagen en daviddarling

Según las deducciones realizadas por Geoffrey Perry y su grupo de alumnos, el lanzamiento del satélite ruso se habría realizado desde un punto alternativo a los conocidos hasta entonces, entre ellos el cosmódromo de Baikonur. Habían localizado el luego conocido como cosmódromo de Plesetsk, a unos 800 kilómetros al norte de Moscú, y al sur de Arkángel (Arjángelsk).

La existencia del cosmódromo de Plesetsk, se mantuvo como un secreto soviético hasta el año 1983, cuando se da a conocer oficialmente. La deducción de Perry no haría más que confirmar las sospechas previas sobre la existencia de un sitio de lanzamiento alternativo al cosmódromo de Baikonur, por parte de la CIA. 

La difusión de las conclusiones en una publicación británica hizo llegar la noticia sobre el hallazgo a los medios de comunicación masivos, que no tardaron en difundir la novedad.El trabajo de Perry junto a sus alumnos fue realizado con tanta o más calidad que el de un equipo de profesionales.

El programa de monitoreo de satélites utilizado en el colegio también alcanzaría con el tiempo nuevas dimensiones: se transformaría en un proyecto de colaboración internacional llamado Ketterin Group. Los conocimientos aplicados permitirían constituir una de las mejores fuentes de información pública sobre las operaciones de los satélites soviéticos.

El Cosmódromo de Plesetsk, fue en sus comienzos un complejo de misiles intercontinentales usado posteriormente para satélites militares. Gracias al descubrimiento, Geoffrey E. Perry se convertiría en un un asesor de las agencias de Gobierno de Estados Unidos.

Si te ha gustado, menéalo

Información en 1, 2, 3

Seguir leyendo...

20 octubre 2009

Chaitén, de pueblo de cuentos a pueblo fantasma

Cuando imaginamos un pueblo fantasma, muchas veces nos referimos a ciudades que nacieron de la mano de alguna actividad económica temporal, para entrar paulatinamente en decadencia hasta quedar abandonadas por décadas.

chaitén chile volcan 01

Imagen machimon

El caso de la comuna de Chaitén, en la Patagonia de Chile, fue demasiado drástico: el pueblo encantador entre montañas y bosques no tuvo una metamorfosis gradual. En pocos días pasó de ser un pueblo prometedor a convertirse en un caserío fantasma, sepultado por las cenizas, y sin dar tiempo a sus habitantes a que puedan aceptarlo.

chaitén chile volcan 04

Imagen Sam Beebe / Ecotrust

chaitén chile volcan 06

Imagen machimon

Tras miles de años de tranquilidad, el valle formado por una erupción anterior del volcán parecía el lugar ideal para el asentamiento de Chaitén. Estaba situado en la X Región de Los Lagos, en Chile, y crecía como un destino turístico pintoresco, proyectando un crecimiento notable a sólo 10 kilómetros del volcán que parecía dormido.

Pero en el año 2008, la belleza quedó rápidamente sepultada por una “marea” de arena y cenizas, una erupción que sin embargo, dio tiempo a evacuar hasta 50 kilómetros a la redonda del cráter del Chaitén, evitando víctimas fatales.

chaitén chile volcan 05

Imagen machimon

Tras la erupción, las evaluaciones del gobierno chileno forzaron la decisión de trasladar definitivamente la ciudad de Chaitén a un nuevo emplazamiento.

chaitén chile volcan 02

Imagen machimon

La normalidad llegaría recién a mediados de 2009, una tranquilidad que permite despertar interés por parte de turistas, pero ésta vez atraídos por un destino de catástrofe: el “viejo” Chaitén, tiene hoy el aspecto desolador un pueblo fantasma.

chaitén chile volcan 03

Imagen Sam Beebe / Ecotrust

La región, es un destino ideal del turismo aventura, con paisajes inmejorables para realizar trekking o rafting, en algunos de los ríos más famosos del mundo por sus rápidos. Sin embargos, al acercarnos a Chaitén, el paisaje tiene el inconfundible tono gris de las cenizas.

Chaitén podría convertirse en un destino turístico de catástrofe, siempre que las visitas sean controladas y los riesgos mínimos. Mientras tanto, Santa Bárbara fue designada por las autoridades como el lugar de asentamiento para la nueva Chaitén, una ciudad que estará lejos del volcán que se despertó en forma abrupta, luego de dormitar por miles de años, y hacer creer en pocas horas, que el pueblo de cuentos, fue tan sólo un sueño.

Seguir leyendo...

14 octubre 2009

Tapando un agujero con un millón de dólares.

¿Cuántas veces la fortuna habrá golpeado a nuestras puertas mientras dormíamos?. En el caso de la historia que sigue, la fortuna reposó durante años en una habitación sin dar ninguna señal. El “afortunado” en cuestión, un residente de Indiana, en Estados Unidos, prefirió permanecer en el anonimato, no por cometer la ingenuidad de tapar un agujero en la pared con más de un millón de dólares, sino por puro perfil bajo.

Magnolias on Gold Velvet Cloth

Quizás haya poco de suerte, porque muchos habrían pasado por alto un cuadro sobre un magnífico arreglo floral, en una venta de antigüedades. El caso es que decide comprarlo junto a unos muebles antiguos, y colgarlo de una pared hasta convertirse en un objeto inerte, cómo suele suceder cuando nos habituamos demasiado a un espacio. 

El segundo toque de gracia llegaría a comienzos del año 1999, mientras jugaba a un juego de mesa sobre subastas de arte. En una de las cartas del juego, se reproducía una obra de Martin Johnson Heade, un pintor norteamericano del siglo XIX. Las similitudes con el cuadro en la pared eran intrigantes. Para despejar dudas, basta con tener la suficiente ingenuidad como para creer en las casualidades.

Una Galería de arte en Manhattan, especializada en obras del pintor Martin Johnson Heade, presunto autor de la obra que tapaba el agujero, termina autentificando la obra.

Las negociaciones fueron breves, y previo pago de 1.250.000 dólares, la ya oficialmente reconocida obra “Magnolias sobre manto de terciopelo dorado” (Magnolias on Gold Velvet Cloth) termina en el Museo de Bellas Artes de Houston. El agujero, quedaría nuevamente descubierto.

La pintura de Martin Johnson Heade, fue realizada a fines del siglo XIX, era completamente desconocida, y pertenece al mejor período del pintor. Se transformó en su tercer obra más valorada. Muchas otras, seguramente permanecerán aún perdidas. En su mayoría, eran compradas a fines de del siglo XIX como un recuerdo de viaje en unas vacaciones en Florida, lugar donde residía el pintor y vendía sus pinturas tan poco valoradas como para terminar en una venta de garage.

Información en 1, 2

Seguir leyendo...

12 octubre 2009

Molossia, un enclave en la casa del Tío Sam

Desde la “República de la Gran Vuldstein” en 1977, hasta la no reconocida República de Molossia actual, un enclave en el estado de Nevada, Estados Unidos, han pasado muchos años de aventura.

molossia 01

Imagen en Telegraph.co.uk

James Spielman fue el primer rey declarado de un reino que en sus comienzos tenía realeza pero no tenía tierras. El territorio de la actual Molossia llegaría algo más tarde, al igual que los aires de dictador de uno de sus mentores, que redacta las normas de su territorio a su antojo, amparado en un uniforme de fantasía, y todo dentro del territorio del propio Tío Sam.

Molossia es una micronación que tiene su propia constitución, emite su dinero (el “valora”), tiene una página web con tienda online,  realiza simulacros de guerra y hasta despliega un risueño programa espacial, con algunos cohetes de juguete conectados con cámaras. Si de algo vale, tiene también su entrada en Wikipedia.

Molossia podría definirse como el resultado de un hobbie megalómano llevado al extremo. La micronación fue fundada por Kevin Baugh y Spielman cerca de Dayton, nacida de la conjunción de ambiciones infantiles con formas de adulto. En 1999 se da a conocer al mundo como República de la mano de su auto elegido presidente Baugh.

La República de Molossia se declara un estado soberano, con una estructura de gobierno que imita a la de un estado y una “política de defensa” capaz de resistir la potencial amenaza de su “vecino” americano.

Su patrimonio alcanza a una casa de Gobierno (la casa de Baugh), un patio, y algunas otras propiedades en el sur de California y Pennsylvania que no suman más de 6 hectáreas. Molossia tiene un terreno declarado como monumento nacional. Sus territorios reclamados se extienden a otros planetas y zonas océanicas: Molossia reclama 130.000 kilómetros cuadrados en el planeta Venus y una fosa en el Pacífico Norte.

La principal aspiración de Molossia es ser reconocido como una nación-estado soberano en medio de los Estados Unidos de América. Su gobierno, promueve tratados con otras micronaciones del planeta para afianzar una liga de Naciones Pequeñas. El propio Kevin Baugh, recibe algunos pocos turistas curiosos en su enclave, vestido con su riguroso uniforme militar. Sus ambiciones no comenzaron como algo serio, pero sin dudas, han llegado bien lejos.

Seguir leyendo...

06 octubre 2009

Sirius, una patrulla en medio de la nada.

A simple vista, no hay nada que vigilar en la región noreste de Groenlandia: sólo cientos de kilómetros y kilómetros helados en donde lo raro sería encontrar vida. La amenaza de una invasión resulta inverosímil. Sin embargo, existe una patrulla bajo las órdenes del Reino de Dinamarca, un cuerpo de elite que se encuentra entre el más especializado del mundo.

image

El funcionamiento de la patrulla no es ni más ni menos que una perdurable demostración de soberanía, todo sobre un territorio, que se parece en mucho a la nada.

La Patrulla Sirius (Slædepatruljen Sirius), es la encargada de preservar la soberanía danesa en el parque nacional más grande y seguramente, uno de los menos visitados del planeta. Nace en el año 1950 ante un fallo de la Corte Internacional de La Haya que condicionaba la posesión de Groenlandia por parte de Dinamarca a cambio de una demostración de voluntad para poseer la zona, en un escenario de casi nulo poblamiento. Así nacería el Parque Nacional del noreste de Groenlandia con su patrulla.

La historia de las amenazas a la región, cuenta con un tímido avance alemán bajo el régimen del nazismo, instalando una estación meteorológica en la Isla Sabine. El avance fue replegado rápidamente, pero la patrulla, llegaría a la isla para cumplir su misión para siempre. El objetivo, es llanamente dominar un territorio donde nadie quiere vivir. Son apenas 12 hombres controlando un área de 972.000 kilómetros cuadrados en trineo, un área que es 8 veces el tamaño de Dinamarca y donde el número de perros (para los trineos) supera a los habitantes humanos.

Aunque su presencia parece simbólica, la preparación de la patrulla Sirius requiere una fuerte dosis de voluntad y capacidad de servicio. Los elegidos, deben terminar el servicio militar de Dinamarca y un serio entrenamiento para afrontar 26 meses en la isla del Ártico. Deben pasar rigurosos exámenes y pruebas, tanto psicológicas como entrenamiento físico.

El trabajo, se realiza en su mayor parte a pie, pero también en barco, avión y en trineos, el mejor medio para atravesar el difícil terreno. Durante la temporada más apacible en cuanto al clima, se organizan viajes de reconocimiento y formación en trineo. En total, durante el verano, se realizan unas 30 expediciones. Los perros de la patrulla Sirius, merecen un párrafo aparte.

Para empezar, soportan un viaje de 25 a 40 kilómetros diarios, con apenas descansos durante más de cuatro meses y tirando una carga de entre 350 y 550 kilos.

A lo largo de 54 años de operaciones, la patrulla Sirius ha recorrido más de 750.000 kilómetros. La estación principal se encuentra en la costa sur de la península Foreland, apenas unas habitaciones donde encontrarse como pocos lugares del mundo con la soledad más estremecedora. La contrapartida, es una sensación de libertad absoluta, en un territorio donde aún nadie es dueño de nada.

Información en 1, 2, 3

Seguir leyendo...